Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El cristianismo sigue estando presente en la juventud española actual, no obstante, el número de católicos practicantes en territorio nacional ha disminuido un 18% respecto a hace diez años. "Vas un poco a contracorriente viendo la sociedad en la que vivimos. No siempre es fácil", indica uno de los fieles. Según los expertos, la espiritualidad aumenta, incluso entre los no creyentes. Este incremento lo relacionan con el pontificado de Francisco.

La historia española en el papado se empezó a escribir en el año 366. Dámaso I fue el primer papa nacido en la Hispania romana. Marcó hitos porque tradujo la biblia al latín vulgar, estableció el aleluya y se implicó en la construcción de Santa María la Mayor. En una época complicada llegó el segundo, Benedicto XIII, el papa Luna, aunque es considerado el antipapa. Un humanista que hizo del castillo de Peñíscola, en Castellón, su sede. Casi muere envenenado pero nunca abdicó.

Pero sin duda el papa Borgia es el más conocido, pero no hubo uno, si no dos. Calixto III y Alejandro VI, conocido como Rodrigo de Borja. Situó a su familia en puestos de poder. También es recordado por impulsar el arte renacentista. Su mala fama viene dicen de la xenofobia de la época, extranjero en un papado dominado por los italianos.

1.400 millones de católicos van a estar estos días pendientes de un lugar, la plaza de San Pedro y la chimenea que se instaló hace unos días en el techo de la Capilla Sixtina. Pendientes del color que salga en las votaciones de la mañana y la tarde. Y por supuesto, del momento en que salga al balcón de San Pedro el nuevo papa. En esta primera jornada, esa plaza se está llenando ya de fieles, de turistas, de curiosos, y por supuesto, de medios de comunicación.

El decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, ha deseado "suerte" al cardenal Pietro Parolin durante la misa en la basílica de San Pedro previa al cónclave que ha de elegir nuevo papa.

"Suerte por partida doble", le ha dicho Re a Parolin al 'darse la paz' durante la misa. Los buenos deseos pueden ser por el rol de Parolin dentro del cónclave, encargado de dirigirlo, o ante la eventualidad de que sea elegido, ya que es uno de los que suenan como papables.

Foto: EFE/EPA/ALESSANDRO DI MEO

El decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, pidió que "sea elegido el papa que la Iglesia y la humanidad necesitan en este momento de la historia tan difícil y complejo", y que mantenga "la unidad de la Iglesia". La petición la hizo este miércoles en la misa Pro Eligendo Pontífice, que se celebra ante los 133 cardenales electores en la basílica de San Pedro, antes de comenzar el cónclave para elegir al sucesor de Francisco.

Foto: REUTERS/Murad Sezer

Hablamos con Valeria Manfrè, profesora de Historia del Arte en la Universidad Complutense, sobre el valor artístico de los frescos de la Capilla Sixtina, el lugar en el que los cardenales elegirán al nuevo papa. "Los frescos de Miguel Ángel son uno de los momentos culminantes de la historia del arte occidental. Con ellos nace un nuevo lenguaje visual basado en la representación del cuerpo humano. Miguel Ángel consiguió llevar la pintura al límite de la escultura", ha explicado Manfré.

Giovanni Maria Vian, director de L'Osservatore Romano, el periódico del Vaticano, entre 2008 y 2017, además de autor del libro "El último Papa", visita Las mañanas de RNE con Josep Cuní el día que comienza el Cónclave del que saldrá el próximo papa. Vian ha comenzado definiendo este cónclave como "una rareza" a la Iglesia Católica como "una institución humana que pretende ser mucho más" y ha repasado qué hechos, durante sus veinte siglos de historia, han hecho que evoluciones hasta el modelo que conocemos hoy, "con más electores que nunca". Además, ha explicado como, sobre todo durante el papado de Francisco, "la comunicación ha cambiado muchísimo", llevando a la Iglesia, "un Gobierno de viejos" a tener que actualizarse. Respecto a la figura de Francisco, un hombre "que ha dicho todo y de todo", ha afirmado rotundamente y "sin ninguna duda" que "era un peronista", tal y como le han definido en su país natal.

El presidente de Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, es historiador y trabajó durante dos años en el Archivo Secreto del Vaticano. En la edición especial de 'Las Mañanas de RNE' desde Roma, nos cuenta cómo fue su experiencia y la oportunidad que tuvo de aprender y conocer un archivo gigante y fantástico. Sobre si el legado del papa Francisco corre peligro, Junqueras expresa que hay muchas otras cuestiones que influyen en el posicionamiento y la actitud de los cardenales, no solo la ideología. "Las personas cambian, un buen ejemplo de ello es Benedicto XVI, que fue considerada progresista en algunos momentos de su vida, y luego tuvo fama de ser muy conservador". El historiador apunta que la mayoría del Colegio Cardenalicio que participará ha sido nombrado por el papa Francisco: "Tendrán la voluntad de dar continuidad a su legado, aunque es posible que siempre con matices".

En un lugar de Roma, la bandera vaticana luce junto a la española desde 1892. Se trata del Pontificio Colegio Español San José, creado a finales del siglo XIX para elevar el nivel intelectual del clero español y para tender un puente entre la Iglesia española y la Santa Sede.

El obispo de Daniel Martín le envió a Roma para cursar Estudios Árabes e Islámicos allí. Este sacerdote asegura que el final de curso está siendo más movido de lo habitual con la elección del nuevo papa. Una tarde más, en la misa de la capilla del San José no hay fieles. Solo sacerdotes que ofician y que cuentan qué esperan de este cónclave. "Dejar un espacio a la sorpresa y tener la confianza de que se nos dará lo que más convenga", señalan. Este miércoles podríamos salir de dudas.

En 1508, el papa Julio II encargó a Miguel Ángel la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, con nueve escenas del Génesis. El artista aceptó a regañadientes, dado que se consideraba más escultor que pintor. Se ayudó de un andamiaje especial, con el que pintaba de pie y casi sin comer ni dormir.

"Durante cuatro años estuvo pintando a esa altura y le provocó dolores en la espalda", explica el historiador Rafael Japón. "Al principio tiene problemas porque con la técnica que usaba le salía moho y tiene que volver a empezar", añade.

En 1528, decoró el altar mayor con el Juicio Final. Esta obra provocó críticas por los desnudos. "La Iglesia consideró que había que censurarlo. Esa campaña se llamó la de la hoja de parra porque se taparon la mayor parte de los desnudos", indica el historiador.

La restauración finalizó a finales del siglo XX. En este momento, emergieron colores vibrantes, como el rojo florentino o el azul lapislázuli.

El asesor de Obispos en la Amazonia Brasileña, el sacerdote Luis Miguel Modino, ha señalado en una entrevista en Canal 24h que este cónclave es "imprevisible", ya que al aumentar el número de electores, se necesitan nueve votos más para ser nombrado papa. Precisamente, el sacerdote ha resaltado que "conseguir nueve votos más no es fácil".

Sobre el nuevo papa, el sacerdote Modino ha manifestado la opinión generalizada en la Santa Sede: "No quieren una fotocopia de Francisco, pero sí alguien que mantenga su legado". El legado de ser "el papa de los pobres o el que dio mayor protagonismo a las mujeres en la curia de la Iglesia".

En relación a los posibles candidatos, Modino no tiene claro que el cardenal Parolin, quien parecía postularse como el sucesor en las últimas semanas, vaya a salir electo. En cambio, ha optado por sacar a la palestra el nombre del cardenal Prevost, prefecto para el Dicasterio de los Obispos.

Por lo que respecta al cónclave, "cuanto más largo se haga, más nombres aparecerán", ha detallado el sacerdote que ha catalogado la elección como "toda una sorpresa". Ante una posible fecha sobre cuándo habrá nuevo papa, ha vaticinado que "nos iremos al viernes, incluso al sábado".

Al ser preguntado por los candidatos papables españoles, Modino ha sido claro: "No tienen muchas posibilidades". Sin embargo, ha destacado al cardenal Fernández Artime, quien fue Superior general de los Salesianos o al cardenal, también salesiano, de Rabat, López Romero quien expresó su negativa a ser papa en entrevistas previas.

OSZAR »