El funeral del papa Francisco marca ahora el inicio de un proceso: elegir al nuevo jefe de la Iglesia católica. Los cardenales se tendrán que poner de acuerdo y todo ello va a marcar el inicio de una nueva etapa. Las relaciones entre el Estado español y la Santa Sede las enmarca el Concordato, un tratado internacional con rango de ley y que España firmó en 1953, aunque los acuerdos entre Francisco Franco y el Vaticano llegaron unos años antes.
El mundo ha despedido este sábado al papa Francisco en el funeral, que se ha celebrado en la plaza San Pedro del Vaticano. Más de 250.000 personas se han congregado en la plaza, donde también han estado presentes decenas de líderes mundiales. Tras el funeral ha comenzado el cortejo fúnebre, que ha recorrido las calles de Roma hasta la Basílica de Santa María la Mayor, lugar escogido por Francisco para ser enterrado. Así lo hemos contado en este especial informativo con Josep Cuní y Pepa Fernández, acompañados de Monseñor Jordi Bertomeu, enviado personal del Papa Francisco para misiones especiales y Oficial de la Doctrina de la Fe, Marina Fernández, directora de comunicación de la Escuela Internacional de Protocolo y Eventos y Lluís Pastor, profesor de Comunicación Social y Persuasión de la Universitat Oberta de Cataluña; entre otros invitados.
El féretro con los restos del papa Francisco ya descansan en la Basílica de Santa María la Mayor. El rito de la sepultura, que comenzó a las 13:00 horas, ha concluido media hora después, según ha informado la oficina de prensa del Vaticano. El entierro de Francisco se ha producido ante el camarlengo, Kevin Joseph Farrell, y sus familiares. El mundo ha despedido este sábado al papa Francisco en el funeral, que se ha celebrado desde las 10.00 h en la plaza San Pedro del Vaticano. Según cifras del Vaticano, el histórico momento ha reunido a más de 250.000 personas, que han seguido entre aplausos y vítores el cortejo fúnebre del pontífice.
Puedes seguir en directo el funeral del papa Francisco: la misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro.
Viernes por la tarde en el aeropuerto de Madrid y los vuelos a Roma están por las nubes. Sandra y Cleo lo compraron hace meses sin saber lo que iba a pasar: "Esta semana nos llegó una oferta que nos daban cinco veces el valor del vuelo, aprovechamos una oportunidad", explican.
Otros han tenido que improvisar para asistir al funeral. Cientos de españoles se las han ingeniado con vuelos días antes, viajes en ferry o en autobús. Y una vez en Roma, tocaba madrugar, con más de dos horas de cola y controles de seguridad para acceder a la plaza de San Pedro.
Una vez dentro, pasadas las 12:30, han vivido uno de los momentos más emocionantes, con los aplausos al paso del coche con el féretro. Algunos han viajado solos y otros en grupo, pero muchos se han conocido allí y lo han vivido juntos.
Los controles de seguridad se han incrementado este sábado en las calles de Roma por el funeral del papa Francisco. Un total de 11.000 agentes han estado presentes a lo largo de todo el recorrido que ha hecho el féretro del pontífice desde la Basílica de San Pedro hasta Santa María la Mayor.
La delegación española, encabezada por los reyes, han dado su último adiós al papa Francisco en un multitudinario funeral en el Vaticano. Además de don Felipe y doña Letizia, a la cita han acudido las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz; el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo. En la misa, los reyes se han colocado en el banco de autoridades, por orden alfabético, entre el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y el estonio Alar Karis. Los monarcas han saludado a líderes como el presidente francés, Emmanuel Macron o el dirigente estadounidense, Donald Trump. Foto: EFE/Casa de S.M. el Rey/Francisco Gómez
Francisco reveló hace tiempo su deseo: nada de grutas vaticanas. "Quiero ser enterrado en santa María Mayor. Porque es mi gran devoción", reveló hace tiempo por ser la primera basílica dedicada a la virgen de la cristiandad.
Ya antes de ser papa, Francisco acudía a rezar a este templo del siglo IV. Según la tradición, la Virgen indicó el lugar haciendo caer una nevada en agosto. Cada año se conmemora con una cascada de pétalos en su interior. Francisco descansa junto a la capilla donde está su venerado icono, la Salus Populi Romani, a quien oraba antes y después de sus viajes. Una imagen que llevó a la plaza de San Pedro para rezar por el fin de la pandemia. En su lugar favorito, Francisco sella su relación con la ciudad eterna.
Entre 15 y 20 días tras la muerte del papa, todos los cardenales menores de 80 años son convocados a Roma para participar en la elección del nuevo pontífice en un cónclave. Se reúnen bajo llave en la Capilla Sixtina, en el Vaticano, para elegir al próximo líder de la Iglesia. Se trata del rito católico más mediático, y en él votarán 133 cardenales de 70 países. El mayor peso lo siguen teniendo los cardenales italianos, con 17, seguidos de los estadounidenses (10), brasileños (7), franceses (5) y españoles (4). En cuanto a la duración de estos eventos históricos, los anteriores papas han necesitado menos de 10 votaciones para seguir elegidos. En concreto, Francisco salió elegido tras cinco votaciones, Benedicto XVI con seis y Juan Pablo II con ocho.
Puedes seguir en directo el funeral del papa Francisco: la misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro.
Tras el funeral del papa Francisco y con su féretro ya reposando en la Basílica de Santa María la Mayor, es inevitable pensar en el futuro… ¿Qué ocurrirá en los próximos días? "La discusión va a arrancar en poner la fecha de inicio del cónclave, eso será el lunes, y luego el cómo se va a hacer ese cónclave, que será en los sucesivos días", ha explicado a TVE el cardenal arzobispo de Madrid, José Cobo. Entretanto, ha indicado que se va hablando sobre cuál es el perfil del nuevo papa. "Este es uno de los cónclaves con más diversidad, el más universal de los últimos siglos", ha remarcado.
Hay cardenales de 71 países, todos ellos con diferentes tendencias dentro de la Iglesia católica, y prácticamente todos se encuentran ya en Roma. Como ha indicado, "el cónclave no será muy largo" porque las conversaciones de esta semana van a ir ayudando a que se conozcan entre ellos, lo que motivará la decisión del nuevo papa. "Serán momentos de encuentro y escucha y creo que agilizará mucho el desarrollo final del cónclave", ha señalado Cobos. No obstante, ha reiterado la complejidad de esta ocasión, ya que hay cardenales que vienen de todas las partes del mundo. Eso puede hacer que se "dilate" un poco más en el tiempo, pero no de forma "excesiva".
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, ha formado parte de la delegación española en el funeral del papa Francisco. En la ceremonia y por protocolo, España y Estados Unidos han estado juntos. "Estoy convencido que el protocolo vaticano habrá tomado la decisión pensando en lo mejor para la propia ceremonia", ha señalado el ministro, que ha señalado que la organización de estos eventos es complicada y ha confirmado que ha habido saludo entre Donald Trump y el rey Felipe VI "igual que ha habido saludos con otros mandatarios del mundo". Sobre el acto, ha resaltado el cariño con el que los fieles, unos 250.000, han despedido al pontífice: "Creo que el funeral del Papa ha mostrado el cariño que le tenía la humanidad al Papa".
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes del Gobierno de España, Félix Bolaños, ha atendido a RNE después de haber estado en el funeral del papa Francisco, celebrado este sábado en Roma: "Ha sido un final muy cariñoso para un gran papa", ha indicado. "Deja un legado de solidaridad y justicia", ha añadido. Además, ha rememorado algunos de sus encuentros con el Santo Padre: "Rápidamente, eras consciente de que estabas ante una figura histórica", ha confesado.