Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La huelga del metal continúa en la ciudad de Cádiz. Los sindicatos y patronal han sido citados hoy por el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Jerez para impedir que la huelga se convierta en indefinida a partir del próximo lunes. En Las Mañanas de RNE hablamos con Antonio Montoro, secretario general de UGT FICA Cádiz: "Los ánimos después de dos días de huelga van bien, esperamos hoy buscar soluciones". Los derechos que reclaman desde esta huelga son: "Una subida salarial en relación a una revisión con el tema del IPC, recuperar un concepto tóxico, penoso y religioso —que se perdió con la crisis de 2012— y un protocolo de regulación con el tema de los fijos discontinuos". Cumpliendo estos "puntos clave" se llegaría al acuerdo que reclaman desde la huelga.

Desde UGT piden a la patronal que entienda: "Este es un convenio de futuro, de paz social y definitivo para no escuchar ninguna vez más hablar del metal en las condiciones que se habla actualmente [...] Lo que queremos en Cádiz es trabajar, tener un convenio bueno y desarrollar nuestro trabajo con normalidad", concluye.

La primera jornada de huelga del metal de Cádiz se ha convertido en una auténtica batalla campal. Han volado cristales, clavos, piedras. Los contenedores, por su parte, han sido usados a modo de barricada, bloqueando el tráfico y los policías cargando con pelotas de goma.

Se han cortado calles y accesos a la ciudad y los trenes han dejado de circular por un incendio cerca de las vías. Desde primera hora los piquetes han impedido la entrada a los principales polígonos industriales

Las protestas llegan tras el fracaso de las negociaciones del nuevo convenio colectivo. Los sindicatos han calificado de éxito el seguimiento de la huelga y acusan a la patronal de mantener una postura inflexible.

Por su parte, la patronal del metal considera que la huelga está injustificada y acusa a los sindicatos de falsedades. Mañana segunda jornada de paros y, si no hay acuerdo, se harán indefinidos a partir del lunes 23 de junio.

Foto: EFE / ROMAN RÍOS

Las primeras horas de la huelga del metal en la provincia de Cádiz se están viviendo este miércoles con la quema de barricadas en las carreteras, cortes de tráfico que han ocasionado importantes atascos en Puerto Real y la interrupción de la circulación ferroviaria tanto de acceso como de salida a la bahía gaditana.

Los paros se mantendrán durante dos días, este miércoles y este jueves, antes de hacerse indefinidos a partir del lunes 23 de junio, si no se alcanza un acuerdo. Foto: EFE/Román Ríos

Hoy es el primer día de huelga en la historia de Iberdrola, convocada por la negociación del convenio laboral de la empresa que ha registrado un seguimiento aproximado del 80% entre los trabajadores. En el informativo 24 horas de RNE hablamos con José Antonio López Navarro, secretario general de UGT en Iberdrola para toda España, quien ha expresado su preocupación porque "una empresa como Iberdrola no garantice la pérdida de poder adquisitivo de sus trabajadores", ha añadido que llevan cinco meses negociando e Iberdorla "no ha movido un dedo".

Más de 9.000 trabajadores de 400 centros de trabajo han sido llamados a esta huelga, creen que la empresa ha ido perdiendo sus valores, sin actualizar las condiciones laborales y denuncian pérdidas de un 16% de poder adquisitivo en los últimos años. "No ha habido ninguna llamada ni ningún acercamiento por parte de la empresa", afirma. "A nivel público parece que está todo perfecto, pero no es así. Tenemos problemas en los planes de igualdad, en la contratación, etc". José Antonio ha declarado que "en función de cómo se desarrollen las reuniones de la próxima semana, veremos otras acciones o si tendremos que volver a convocar una huelga", concluye.

El Gobierno decidirá en el plazo de 30 días si impone condiciones adicionales y más restrictivas para la fusión del BBVA con el Sabadell. Además, asegura que tendrá en cuenta el interés general.

El Ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, niega que exista conflicto con Bruselas. Este martes, el ministro aseguraba que no ve razones para bloquear la opa y que vigilará de cerca el proceso. Desde el Banco Sabadell salen en apoyo del Gobierno. El consejero delegado de Banco Sabadell, César González Bueno, ha expuesto que "los temas de interés general o de bien común están siempre por encima de todo lo demás", y ha añadido que "hay otros intereses aparte del de solvencia y competencia".

Desde Trabajo, exigen que se mantengan el empleo, las sucursales y el crédito a las pymes. Los sindicatos quieren garantías. Desde UGT, Pepe Álvarez ha indicado que "poderes financieros muy importantes quieren que se lleve adelante esta proceso de fusión sin ningún tipo de condición". Por su parte, la patronal empresarial pide una decisión. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, no cree que sea bueno "la inestabilidad de estar pendiente" de si la opa avanza o no.

Desde el sector bancario advierten que serán los accionistas quienes decidan vender o no las acciones.

IMAGEN: EFE/ Borja Sanchez Trillo

El pueblo de Zahara de la Sierra (1.400 habitantes) situado en la provincia de Cádiz, ha rebajado hasta 35 horas el tiempo de trabajo de sus 32 funcionarios. Además, tienen el derecho de elegir si siguen trabajando cinco días o, si lo prefieren, librar lunes o viernes de forma rotatoria.

Algunas empresas ya lo hacen, pero es una medida pionera que una administración pública aplique esto en pleno debate nacional sobre la reducción de jornada. Estos funcionarios gaditanos tendrán que trabajar una tarde para cumplir con su jornada reducida de 35 horas.

El alcalde de la localidad, Santiago Galván, afirma que "se reducen los cinco días, pero al menos una tarde hay que hacerla de trabajo". Añade que de esta forma se "mejora la felicidad del trabajador que afecta al rendimiento y ampliar los servicios públicos que afectan a los ciudadanos".

Asimismo, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Antonio Garamendi, ha asegurado que "en las pequeñas empresas cuando no dan los números van a quiebra y, en lo público, van a déficit".

El sector empresarial desconfía de las ventajas de estas medidas mientras los sindicatos las celebran.

Foto: GETTY

La compra de habitaciones es un sector que está en auge debido al problema de la vivienda que tiene España. "Es la misma forma jurídica que cuando un matrimonio compra piso que compran los dos al 50%, en lugar de comprar los dos al 50%, lo compras al 25%", explica Oriol Valls, cofundador de habitación.com.

Por otra parte, defiende que es una práctica bien establecida y regulada en el derecho español. Su empresa realiza un test de afinidad a los futuros compradores que no se conocen entre ellos. Además, todos tienen que firmar un pacto de convivencia.

Diana Garrido, abogada especialista en derecho civil y mercantil, afirma que "si uno no cumple, el resto tendrá que acudir a los tribunales". El perfil de estos compradores son jóvenes de 30 años. No pueden pedir una hipoteca, pero sí pagar al contado o solicitar un préstamo personal.

A pesar de todo, desde el Sindicato de inquilinas consideran que no es una solución al problema de la vivienda. "Este modelo de negocio lo que hace es aprovechar un vacío legal", afirma Enric Aragonès.

Algo que desmienten los promotores de esta iniciativa que, aseguran, tiene una lista de espera de 22.000 personas.

IMAGEN: GETTY / Zaragoza desde las alturas.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la reducción de la jornada laboral sin merma en el salario e inicia así su trayectoria en el Congreso. La medida no cuenta con el respaldo de la mayoría de la Cámara ni la de la patronal, algo que critica Juan Bravo, vicesecretario de Economía del PP, en el programa Parlamento en Radio 5: "Para que se hable de esto hace falta que haya un acuerdo entre patronal y sindicatos, y a día de hoy no lo hay". Acusa al Ejecutivo de ir "más al titular" que al beneficio de los trabajadores y añade que "si esto fuera de conciliar, ¿por qué el Gobierno no permite tramitar nuestra ley de conciliación?". Bravo no avanza, sin embargo, si su partido va a presentar una enmienda a la totalidad como sí hará Junts.

Sobre el decreto ley para paliar las consecuencias de los aranceles anunciados por la Administración de Estados Unidos convalidado este jueves, el portavoz económico defiende su 'no' porque cree que la solución debería ir encaminada hacia la productividad y la competitividad, "no endeudarse más", y añade que el Gobierno no escuchó sus propuestas.

En relación al cierre de las nucleares, Bravo piensa que es "fundamental" que el Ejecutivo se replantee el cierre de las plantas y pide que escuche el resto de propuestas de los grupos.

OSZAR »