- La OIT calcula que la desigualdad salarial en España cae un 0,6% cada año desde el inicio del siglo
- Las mujeres son mayoría entre los peor pagados: ganan menos del 50% de la mediana por hora trabajada
Los ministros de Economía y Trabajo, Carlos Cuerpo y Yolanda Díaz, respectivamente, se han vuelto a reunir esta tarde y han acordado llevar a la comisión de asuntos económicos la reducción de la jornada laboral. Será el 27 de enero y de ahí irá al Consejo de Ministros. Por otro lado, este miércoles empezaba a negociarse la subida del salario mínimo y Trabajo emplaza a los agentes sociales al 22 de enero para negociarlo.
La comisión de expertos plantea dos opciones. Trabajo apuesta por la más alta, un incremento del 4,4%, que se traduciría en una subida hasta los 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas. Los sindicatos piden más, un salario mínimo que llegue a los 1.200 euros mensuales. En el lado contrario, los empresarios califican como “inasumible” la subida que propone el departamento de Yolanda Díaz.
Foto: Gustavo Valiente / Europa Press
Este miércoles arranca la negociación para subir el salario mínimo. Yolanda Díaz ha pedido a los agentes sociales "altura de miras" para intentar llegar a un acuerdo. Trabajo defiende una subida de 50 euros mensuales, la opción más alta que los expertos han hecho en el informe que han entregado a la vicepresidenta. Foto: EFE/Rodrigo Jiménez
- La próxima semana buscará el "acuerdo definitivo" ya que concretan que este planteamiento es "flexible"
- Trabajo se decanta por un incremento del 4,4%, que se traduciría en una subida hasta los 1.184 euros al mes en 14 pagas
- El incremento tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024
- Se ha confirmado la cifra con el dato revisado de la inflación en diciembre y será efectivo una vez que se publique en el BOE
- La ministra de Trabajo se ha mostrado convencida de que alcanzará un acuerdo para implantar en 2025 las 37,5 horas
- Yolanda Díaz considera que la reducción de la jornada laboral "tiene que llevarse tal cual al Consejo de Ministros"
- Los ministros de la formación que lidera Yolanda Díaz denuncian "el incumplimiento" del acuerdo de coalición por el PSOE
- La petición llega tras una semana de reproches al ministro de Economía por a su juicio "bloquear" la tramitación de la norma
El secretario general de Comisiones Obreras (CC.OO), Unai Sordo,ha explicado que su propuesta para subir el salario mínimo en España "probablemente sea superior" a lo planteado por el comité de expertos del Ministerio de Trabajo, que este jueves ha fijado una cifra de hasta 1.184 euros al mes. "Creo que [situarlo en] 1.200 euros sería una subida sustancial del salario mínimo y lo dejaría lo más cerca del 60% de la media salarial", ha indicado Sordo este jueves en La Economía de 24 horas.
Además, ha adelantado que plantean introducir otros elementos cualitativos sobre cómo se regula el salario mínimo interprofesional en España, por ejemplo, una revisión de la definición de los pluses.
Sobre la reducción de jornada, Sordo no ha querido afirmar que haya dos posturas dentro del Gobierno sobre esta cuestión, aludiendo a la reciente polémica entre el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sobre esta cuestión. Pese a ello, el secretario general de CC.OO. no contempla un bloqueo de este acuerdo y, de hecho, ha recordado que el presidente del Gobierno ha “hecho gala” a comienzos del año de que el Gobierno va a reducir la jornada.
"Hemos hecho lo que nuestra obligación nos manda, que es llegar al mejor acuerdo posible con el Gobierno y a partir de ahora exigir su tramitación y ver la posición de todos los grupos políticos y, en ese escenario, presionar desde la movilización", ha señalado Sordo.
De forma previa al arranque del acto sobre los 50 años de la muerte de Franco, hemos visto esta imagen: el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, saludando a los líderes de los sindicatos pero pasa de largo sin saludar a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. Un gesto que se produce en plena polémica entre ambos por la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media. Díaz ha afirmado este miércoles en una entrevista que Economía ha vetado "por escrito" el debate sobre la reducción de la jornada en la Comisión Delegada de Asuntos Económicos, lo que impide que llegue al Consejo de Ministros. Economía dice que es falso. Foto: EFE/Zipi
Estamos a 7 de enero y hoy han comenzado las rebajas, una fecha que han escogido los trabajadores de El Corte Inglés para hacer un paro y protestar por sus condiciones laborales. Es la primera manifestación en la historia de la compañía, convocada por CGT, uno de sus sindicatos minoritarios. La secretaria estatal de esta sección sindical de El Corte Inglés, Melissa Cacho, nos explica que sus condiciones "han disminuido bastante en estos 19 años debido a la reducción de plantilla" y por ello tienen que "descargar palés de mercancía y realizar funciones de mozo de carga". Desde la sección sindical de El Corte Inglés también reclaman a la empresa que los dependientes tienen "jornadas de 10 horas e, incluso, llevamos muchas veces 11 días sin librar". Estas circunstancias repercuten en el "cansancio y disminución de las fuerzas de los empleados", anuncia.
Sobre por qué otros sindicatos como CCOO o UGT no se han sumado a la concentración, la secretaria de CGT ha afirmado que "tanto Comisiones Obreras como UGT firman los mismos acuerdos y no hay nada que les pueda diferenciar [...] No se preocupan por defender los derechos de los trabajadores", concluye.
Díaz carga contra Cuerpo por "oponerse" a la reducción de la jornada pactada con los sindicatos: "Es casi de mala persona"
- "Es muy grave que un ministro quiera modificar un acuerdo ya cerrado. Lo firmado es sagrado", dice Díaz
- La vicepresidenta pide a Cuerpo que se posicione: "O está al lado de los trabajadores o de la patronal"
Carlos Cuerpo, ministro de Economía, ha dicho en Las mañanas de RNE que la economía española ha arrancado el año creciendo, "desde el día 1 de enero partimos de la base de crecimiento del 1,2 %", y que espera llegar al 2% o 2,5% en 2025.
La prórroga de los presupuestos en 2025 no le parece un obstáculo para seguir adelante con los planes del Gobierno. "Hemos tenido una situación de presupuestos prorrogados en 2024 y eso no ha sido obstáculo para elaborar todas nuestras políticas, incluidas las inversiones del plan de recuperación. Está previsto que España crezca en torno al 3%, por encima de la zona euro. España va a aportar un crecimiento del 40%."
Asegura que siguen muy de cerca la recuperación de la actividad en la zona afectada por la DANA. "Hay una afectación de la actividad de en torno a un 4%. La situación ha ido mejorando progresivamente, desde los 10 puntos porcentuales." A pesar de esto, la población tiene la sensación de que la ayuda no llega, algo comprensible según el ministro, que asegura que se está acelerando. "Tenemos más de 1.060 millones de ayuda. 740 son compensaciones de seguros que ya han llegado. 49 millones llegaron el 31 de diciembre. Y 410 han sido en las últimas dos semanas. Hay una curva de incremento de la llegada de las ayudas. Llegan y cada vez más deprisa."
También siguen trabajando en el impuesto a las energéticas, "sigue habiendo posiciones encontradas. Pondríamos sobre la mesa una opción donde haya un equilibrio, que sigan contribuyendo pero fomentar inversiones importantes."
Cuerpo ha respondido otros asuntos como la subida del salario medio, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas, pendiente de acuerdo parlamentario, o el acceso a la vivienda, "estamos viendo avances con la creación de una sociedad estatal para la vivienda pública. Todas las viviendas del Estado van a pasar a esta sociedad, y se van a poner a disposición con alquileres asequibles, incluidas las de la Sareb. No todo es construir suelo nuevo."
Por delante, el Congreso tiene la tramitación parlamentaria de la reducción de jornada. El acuerdo entre Gobierno y sindicatos modifica el Estatuto de los Trabajadores fijando un máximo de 37'5h, frente a las 40h actuales. En caso de salir adelante esta primera reducción de la jornada laboral en 40 años, beneficiaría a cerca de 12 millones de trabajadores y en especial a los puestos de trabajo más vulnerables. Las empresas tendrán de plazo hasta el 31 de diciembre de 2025 para adaptar sus convenios colectivos.
Los contratos a tiempo parcial, con una prestación de trabajo de duración igual o superior a estas 37'5 horas semanales de promedio, pasarán a convertirse automáticamente en contratos de trabajo a tiempo completo. En el caso de los empleados a tiempo parcial que ya vengan trabajando menos horas, tendrán derecho a seguir realizando el mismo número de horas, igual que aquellos con jornada reducida. De igual modo, tendrán también derecho al incremento proporcional de su salario a partir de la entrada en vigor de la jornada máxima diaria de 37'5 horas. En cuanto a las jornadas especiales, Gobierno y agentes sociales se dan un plazo de 18 meses para adecuar cada caso a la nueva jornada máxima legal.
Además de la reducción de horas, la reforma también incorpora otros aspectos como una mayor exigencia a las empresas en relación al registro de horas. Se endurecen además las sanciones actuales por incumplimiento. Las empresas pasarán a ser multadas de manera individual por cada trabajador afectado y no de manera global como hasta ahora. La infracción grave asciende de 7.500 a 10.000 euros. Se profundiza también en el derecho irrenunciable a la desconexión digital del trabajador.
Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el acuerdo beneficiará a 12 millones de trabajadores. Se podrán superar las 37,5 horas semanales en algunos sectores siempre que la media anual no supere esas 37,5 horas. Si se trabajan menos horas del máximo, se tendrá derecho a mantenerlas y a un aumento salarial. Además, se reforzarán los registros horarios y el derecho a la desconexión digital y se pasará a un sistema de sanciones por trabajador, en lugar de una única por empresa.
Foto: Getty Images
Este viernes, después de casi un año de negociaciones, se ha firmado el acuerdo para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales y sin rebaja salarial. Esto llega después de que en 1983 se fijara la jornada legal de trabajo en 40 horas semanales. ¿Cómo se consiguió este avance entonces?
- Las empresas tendrían que adaptarse a lo largo de 2025, según un acuerdo que aún tiene que aprobarse en el Congreso
- Se impondrán multas a las compañías de hasta 10.000 euros por incumplir los tiempos de trabajo
La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha firmado este viernes con los secretarios generales de los sindicatos UGT y CC.OO. el acuerdo para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en 2025. "La reducción de la jornada laboral se producirá tal y como está suscrito en el acuerdo de Gobierno, en el año 2025, ha llegado la hora de repartir la productividad", ha señalado la ministra. Por su parte, el líder de CC.OO. Unai Sordo, ha señalado que se trata de la primera modificación desde 1983 y cumplen así con "el deber" ante el "bloqueo del ámbito tripartito". El pacto, del que se desmarcó la CEOE, comienza a dar forma a un compromiso recogido en el acuerdo de Gobierno, pero que en la última semana ha suscitado diferencias en los plazos de aplicación entre los socios PSOE y Sumar, y que todavía debe sumar los apoyos parlamentarios suficientes para salir adelante. Díaz ha incidido en que el acuerdo recoge la reducción de jornada en el año 2025, manteniendo derechos de los trabajadores, incluidos los que tienen contrato a tiempo parcial. Foto: EFE/ Rodrigo Jiménez.
La vicepresidenta segunda y ministra de trabajo, Yolanda Díaz, ha firmado este viernes con el secretario general del sindicato CC.OO., Unai Sordo; y con el secretario general de UGT, Pepe Álvarez; el acuerdo para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas sin reducción salarial. Este acuerdo es "el resultado de un consenso social que hoy es imparable", ha señalado Díaz tras la firma. La reducción de la jornada laboral se pondrá en marcha en 2025 para "democratizar el tiempo que es lo fundamental", saldrá a consulta pública para que se apruebe "cuanto antes" en el Congreso y el Senado, según ha asegurado la ministra. Foto: EFE/ Rodrigo Jiménez.
- El pacto establece que las empresas deben adaptarse antes del 31 de diciembre de 2025
- Yolanda Díaz celebra un "avance civilizatorio" que beneficiará a 12 millones de trabajadores, especialmente los más vulnerables
En un nuevo movimiento para tratar de poner coto al abuso de los alquileres turísticos, Consumo ha abierto un expediente sancionador a la plataforma Airbnb tras no haber retirado los miles de anuncios ilícitos, a pesar de haber recibido el aviso hace más de cinco meses. Ahora se enfrentan a multas que podrían sobrepasar los 100.000 de euros. La portavoz del Sindicato de Inquilinas, Valeria Recu, valora en 24 horas de RNE la apertura de este expediente. Recu considera que esta propuesta de sanción es "un paso adelante" porque, dice, "por fin el Gobierno está reconociendo que estas empresas no dejan de ser la punta de lanza de cómo funciona el mercado de alquiler". Desde el Sindicato de Inquilinas tachan a los portales como Airbnb de "viviendas especializadas en desojar a las ciudades de casas para la clase trabajadora", por lo que los señalan como su "enemigo número uno", junto a las inmobiliarias.
Recu denuncia que las instituciones públicas podrían hacer "muchísimo más" para poner solución a esta situación, por lo que exige "políticas valientes" que prohíban este tipo de empresas. Además, señala que, según los datos, la mitad de las personas que viven de alquiler están "en riesgo de exclusión". "Tenemos que parar de una vez por todas la impunidad con la que actúa el rentismo [...] Necesitamos acabar con los alquileres turísticos y temporales", concluye.