Muere el director y guionista Mariano Ozores, el rey de la comedia
- El director ha fallecido este miércoles a los 98 años, en su domicilio de Madrid
- Trabajador incansable, fue uno de los realizadores más prolíficos de nuestro cine
El director y guionista Mariano Ozores ha fallecido este miércoles a los 98 años, en su domicilio de Madrid. Fue uno de los realizadores más prolíficos de la historia del cine español y se especializó en la comedia. Durante cincuenta años trabajó con los actores más famosos de cada época, como José Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Paco Martínez Soria, Concha Velasco, Lina Morgan, Gracita Morales, Florinda Chico, Manolo Escobar, José Sacristán…
Y, junto a al productor José María Reyzabal, descubrió el potencial de Fernando Esteso y Andrés Pajares como dúo cómico. Con ellos rodó nueve películas que se encuentran entre los mayores éxitos del cine español de todos los tiempos, como Los bingueros, Yo hice a Roque III o La Lola nos lleva al huerto.
Además, pertenecía a una larga estirpe de actores de cine y teatro, como sus hermanos José Luis y Antonio (habituales en sus películas), cuyo testigo han recogido sus sobrinas Adriana y Emma o la intérprete Elisa Montes (que fue esposa de Antonio Ozores).
"Aunque las críticas a mis películas nunca han sido buenas, me quedo con que el público siempre ha estado a mi favor. Ese ha sido mi verdadero logro: haber mantenido la risa en las salas de cine españolas es una satisfacción que hoy no puede quitarme nadie" (Mariano Ozores).
90 millones de espectadores
Rodó un total de 96 películas que vieron alrededor de 90 millones de personas y, pese a las malas críticas, siempre conectó con el público que lo convirtió en uno de los directores más taquilleros del cine español. Y escribió más de 150 guiones.
En 2016 recibió el Goya de Honor que dedicó a todos los actores que han trabajado con él, como Fernando Rey, Jose Luis López Vázquez, Alfredo Landa, Pilar Bardem, Juanito Navarro, Manolo Escobar, Concha Velasco, Manolo Zarzo, Pajares y Esteso y "a mis hermanos Jose Luis y Antonio".
Además, Ozores siempre fue un gran observador de los tiempos que le tocó vivir, que reflejó de forma hilarante en su filmografía, que incluye títulos como Operación Mata-Hari, ¡Cómo está el servicio!, Dos chicas de revista, En un lugar de la Manga, Jenaro, el de los catorce, Al este del oeste, El apolítico, Los bingueros, El currante, ¡Que vienen los socialistas!, El liguero mágico, Es peligroso casarse a los 60, Hacienda somos casi todos, Manolo la nuit, La Lola nos lleva al huerto, Cristobál Colón, de oficio… descubridor y Pelotazo nacional .
Son cintas a las que vapuleó la crítica, rodadas a menudo a un ritmo vertiginoso -llegó a estrenar seis filmes en un año- y con exiguo presupuesto. Ofrecían un disparatado y satírico retrato social de la España del destape que daba sus primeros pasos en democracia.
“Eran una parodia sobre la España de la época. Tomábamos como razón principal un elemento sorpresa y lo adaptábamos al momento y eso lo hacía interesante para el público”, aseguraba Mariano.
Hijo y hermano de actores
Nacido en Madrid en 1926, fue el segundo hijo de Luisa Puchol y Mariano Ozores, actores de teatro. A los 17 años comenzó a trabajar en la compañía teatral de sus padres, haciendo de tramoyista, ayudante, apuntador o representante cuando hacía falta. E intentaría también seguir el camino de su familia e iniciarse en la interpretación, pero a diferencia de sus hermanos Antonio y José Luis Ozores, no se sentía cómodo frente al público.
Así, comenzaría a encaminar sus pasos a la escritura: “Soy autodidacta. Ir de teatro en teatro, visitando pueblos y ciudades, me hizo ver como el público se reía, de qué se reía y cómo lo hacía”.
A partir de 1952 se aventura en el cine cuando es contratado por Benito Perojo para escribir el guion de Ché, que loco. Durante casi una década entera trabajó en la productora de Perojo de la mano de Alfonso Paso con quien escribe Los amantes del desierto, Susana y yo y La noche y el alba, entre otras. Coincide además con el inicio de las emisiones de TVE, donde llega ser nombrado director de programación, presentando y dirigiendo series, documentales y programas como Aeropuerto Telefunken, en 1959. Su debut como director de cine llega ese mismo año con Las dos y media y veneno, protagonizada por sus dos hermanos y su cuñada Elisa Montes.
Algunos de los títulos más recordados de Mariano Ozores
“Vamos a divertirnos un rato y de paso hacemos una película”
Las películas de Mariano Ozores eran sencillas, baratas y rápidas, con solo cuatro semanas de rodaje y un par de meses de postproducción. Escribía los guiones de sus proyectos cuando llegaba a casa de grabar otro, así podía realizar varios títulos al año. su política de trabajo era “vamos a divertirnos un rato y de paso hacemos una película”- .
Como comentábamos, coincidiendo con “el destape”, formó equipo con Esteso y Pajares en Los bingueros en 1979 (la película más taquillera de ese año en España) y llegó a conseguir más de un millón de espectadores por cada una de las nueve películas que hicieron juntos. Incluso su tercera colaboración, Yo hice a Roque III consiguió que retrasasen dos semanas el estreno de El Imperio contraataca en España porque la distribuidora sabía que la película de Irvin Kershner no podría competir contra el trío.
El último trabajo de Ozores, la serie El sexólogo (1994) fue retirado de televisión española tras la emisión de sólo dos capítulos por la protesta de grupos feministas y partidos políticos. Los tiempos habían cambiado. Finalizaba así una etapa del cine español.
Pero las películas de Mariano Ozores siguen muy presentes en nuestra cultura. Basta con poner la televisión para encontrarse habitualmente con alguna de sus disparatadas comedias.
La capilla ardiente se instalará en el Tanatorio de la Paz y estará abierta en la tarde de este miércoles, donde amigos y compañeros podrán darle su homenaje.
Mariano Ozores RTVE
Familiares y amigos despiden a Mariano Ozores
La capilla ardiente de Mariano Ozores, fallecido a los 98 años, ha quedado instalada en el madrileño Tanatorio de La Paz, donde su hija Teresa, sus sobrinas Emma y Adriana, y amigos Andrés Pajares, Pepe Carabias y Manuel Velasco han recordado con orgullo al cineasta.
En declaraciones a los medios, Teresa, que es guionista, ha explicado que Mariano Ozores "ha fallecido tranquilo, dormidito, no se ha enterado", tras una "vida llena". Ha querido incidir en que, a pesar de ser "denostado muchas veces por la crítica, el público le adoraba, a toda la familia, y con eso me quedo" y ha añadido que para ella "es un orgullo enorme".
"Estamos muy afectados", ha comentado la actriz Emma Ozores, sobrina del cineasta, quien ha coincidido en "dar las gracias a todo su público y ha resaltado su legado de honestidad. Adriana Ozores, también sobrina del cineasta y actriz, le ha recordado como una "persona adorable" que forma parte de "nuestra cultura y de lo que fue el cine español".
A su vez, se han acercado al tanatorio amigos del cineasta como Manuel Velasco, hijo de Concha Velasco, quien ha recordado que los Ozores y los Velasco han sido familias muy unidas, que comparten recuerdos "muy divertidos y bellos".
Por otro lado, también ha acudido Andrés Pajares a despedir al cineasta. El actor ha destacado que Ozores era el director que "más sabía de comedia", además de un "hombre entrañable y divertido".
Asimismo, el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco, ha acudido al tanatorio para dar el pésame a la familia, del que ha subrayado que es ya patrimonio cultural y de la industria cinematográfica.