- La huelga, convocada por Unsa-Icna para el 3 y 4 de julio, afecta a 11 aeropuertos
- Se aconseja a los viajeros que consulten el estado de vuelo con su aerolínea correspondiente
Este martes ha comenzado una huelga de tres días convocada por asociaciones de jueces y fiscales contra las reformas del Gobierno, que consideran una amenaza para la independencia judicial. Aunque el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) asegura que el paro carece de base legal, las asociaciones lo defienden como un derecho constitucional. En el informativo 24 Horas de RNE hablamos con Alejandro González Mariscal de Gante, magistrado y portavoz de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM).
Desde la APM critican la actitud del Gobierno ante las protestas. Aseguran que el Ministerio de Justicia "ha ofrecido un cambio en la ley, respeta las movilizaciones y las medidas que adoptemos", pero Mariscal lamenta que "le resultan indiferentes, ya que ofrece exclusivamente reformas cosméticas".
Añade, además, que "la realidad es que lo único que observamos es que el Ministerio no tiene ninguna voluntad de diálogo, como ha demostrado durante mucho tiempo", y concluye que "lo que buscan es reducir la inversión, incrementar la carga de trabajo, no piensan en quienes integran la carrera e introducen reformas que afectan a los derechos de los ciudadanos".
Este martes han arrancado los tres días de huelga convocada por jueces y fiscales contra la reforma del Gobierno porque consideran que amenaza la independencia judicial. Ningún organismo oficial comunica el seguimiento porque el paro no tiene regulación legal, pero las asociaciones lo cifran en el 75%. El Ministerio de Justicia habla de normalidad casi absoluta.
Foto: EFE/ Javier Blasco
- Protestan contra la reforma del acceso a la carrera y el estatuto del Ministerio Fiscal
- El CGPJ acordó por unanimidad que este paro carece de base legal
En el informativo 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Luis Ortiz Vigil, miembro del Comité Nacional de la Asociación Judicial Francisco de Vitoria (AJFV), sobre la huelga convocada por las asociaciones de jueces y fiscales. "Haré servicios mínimos porque tengo que atender posibles incidencias, pero ejerceré mi derecho de huelga", explica.
Vigil asegura que la reforma del acceso a la carrera judicial supone "una auténtica cortapisa a la financiación de las asociaciones profesionales". "Lo que provocaría sería que la carrera judicial estaría integrada por una serie de personas que no habrían superado los baremos de excelencia a los que yo me tuve que someter en su día para ser juez. Eso debilitará la calidad de la justicia", nos cuenta el magistrado en RNE. Defiende que el sistema actual lleva funcionando bien en los últimos años y considera que la composición de la carrera judicial sea "plural y que responda a todos los sectores sociales sin dificultad alguna". Vigil asegura que los jueces "no somos ni de derechas, ni de izquierdas, ni de centro, sino jueces que servimos a la ciudadanía".
A pleno sol y frente al símbolo del poder judicial, el Tribunal Supremo, este sábado se han manifestado jueces y fiscales de cinco asociaciones diferentes que coinciden en su denuncia: creen que la reforma del Gobierno supone una clara injerencia en el poder judicial.
Y piden al Ejecutivo que la retire de forma inmediata. Centran sus críticas sobre todo en dos aspectos concretos, en los cambios a la hora de acceder a la carrera judicial y fiscal y la modificación del estatuto que deja en manos de los fiscales la instrucción de causas penales.
"No puede admitirse en una instrucción con garantías que un fiscal pueda recibir una orden singular de su superior, son incompatibles con un fiscal instructor independiente", señala el presidente de la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales, Miguel Pallares.
Han anunciado que mantienen la huelga prevista para la semana que viene y el ministro de Justicia les ha respondido: "Pido que se lean el proyecto de ley para comprobar que los motivos de la concentración de hoy son infundados, no hay absolutamente nada que afecte a la independencia judicial ni al Estado de derecho", ha recriminado Félix Bolaños.
Al final de la concentración, un grupo de personas han intentado impedir que los medios de comunicación, especialmente Televisión Española, informara sobre el acto.
Foto: EFE/ JP Gandul
Cinco asociaciones de jueces y fiscales se han manifestado este sábado frente a la sede del Tribunal Supremo para pedir la retirada de los proyectos legislativos emprendidos por el Gobierno, que reforman el acceso a la carrera y el estatuto del Ministerio Fiscal. La concentración, celebrada en la madrileña Plaza de las Salesas, ha servido de anticipo de la huelga de tres días convocada para el 1, 2 y 3 de julio. Foto: Thomas COEX / AFP
- Cinco asociaciones han convocado la protesta como anticipo de la huelga de tres días prevista para el 1, 2 y 3 de julio
- Bolaños asegura que "ni una sola línea de la reforma" afecta a la independencia judicial
No todas las asociaciones de jueces y fiscales apoyan la huelga convocada para los días 1, 2 y 3 de julio contra las reformas del Gobierno sobre el acceso a ambas carreras y la Fiscalía, pese al CGPJ. Edmundo Rodríguez Achútegui, portavoz del Secretariado de Juezas y Jueces para la Democracia, ha mostrado su rechazo en el informativo 24 horas de RNE. "No es justificable que se pretenda presentar como causa de una huelga que un proyecto de ley, que ni siquiera se ha aprobado, va a comprometer la independencia judicial, cuando estamos seguros de que eso no es así", ha dicho Rodríguez. Ha admitido que el proyecto de ley necesita mejoras, pero ha insistido en que "lo que pretende la ley es incorporar un procedimiento de selección que ya existía hasta el 2003: que además de una prueba teoría se haga una práctica" y que es algo que ve "razonable y que permitirá que la selección sea mejor."
- UGT celebra el nuevo convenio, que "se ha dado por válido con el 'no' de Comisiones Obreras"
- Ocurre tras cinco jornadas de paros indefinidos y protestas para mejorar las condiciones del sector
Los jueces y fiscales mantienen la huelga de la próxima semana contra la reforma del Gobierno de la carrera judicial, a pesar de que el CGPJ dictaminara que no tiene base legal. Las asociaciones conservadoras defienden que el paro es un derecho fundamental. El Ejecutivo dice que esa huelga no está regulada.
Foto: EFE/ Javier Blasco
- La Fiscalía comunica que tampoco puede fijar servicios mínimos para la huelga
- Las asociaciones indican que el Comité de Huelga ha fijado unos servicios mínimos
- A las 10.00 horas, los aeropuertos más afectados son el de Mallorca y el de Málaga, según el sindicato USO
- Piden equiparar los salarios de los tripulantes de cabina en España al de sus compañeros en otras bases de Europa
El Consejo General del Poder Judicial sostiene por unanimidad que no hay marco legal que sustente la huelga del 1, 2 y 3 de julio contra las reformas judiciales del Gobierno. Entiende que, aunque este derecho está recogido en la Constitución Española, no hay regulación al respecto para el caso de estos profesionales, al igual que ya pasó en 2009, por conformar uno de los tres poderes del Estado. La presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura, María Jesús del Barco, señala que el órgano "no ha dicho nada nuevo" y que irán a la huelga "precisamente porque tenemos en cuenta lo que nos dice el CGPJ". "Como no tenemos expresamente reconocido el derecho, no hay un artículo que diga: "Los jueces no tienen derecho a la huelga", dice que no tenemos derecho a la huelga. Es tan excéntrico que causa risa", sostiene.
El sábado se van a concentrar frente al Tribunal Supremo. Recalca Del Barco que la huelga no es "contra el Gobierno" sino a favor del "Estado de Derecho y la independencia de los jueces". "Las asociaciones convocantes hemos reiterado que esto no es un acto partidista, ni es una reivindicación ni de izquierdas ni de derechas, ni contra el Ejecutivo ni contra el Legislativo", defiende. Todas las asociaciones, salvo las progresistas, están a favor de la misma, a pesar de que, dice, estas "tampoco están de acuerdo en puntos esenciales coincidentes con los mismos con los que no estamos de acuerdo el resto de las asociaciones profesionales". Aunque señala que ese 'no' solo representa a un 6% de toda la carrera judicial.
- Los vocales se han reunido en pleno extraordinario para pronunciarse por la convocatoria de cinco de las siete asociaciones
- Aunque el derecho a huelga está reconocido en la Constitución, no está regulado para los jueces
- La protesta de los tripulantes de la aerolínea de bajo coste afecta sobre todo a los aeropuertos de Palma y El Prat
- Piden equiparar sus salarios en España a las de otras bases europeas en las que opera la compañía
- El sindicato USO ha convocado a 657 tripulantes de cabina a unos paros desde este miércoles hasta el próximo viernes
- Reclaman, entre otras cosas, equiparar sus salarios a los de otras bases europeas de la compañía
- El sindicato USO ha convocado a 657 tripulantes de cabina a unos paros para los días 25, 26 y 27 de junio
- Piden mejoras salariales y critican que la aerolínea haya tomado "medidas extremas para intentar neutralizar la huelga"
- Rechazan el preacuerdo alcanzado por UGT y la patronal en la madrugada del lunes
- Se registran retenciones desde primera hora de la mañana y algunos incidentes
La patronal y el sindicato UGT han conseguido alcanzar esta madrugada un preacuerdo que, una vez sea ratificado por las asambleas de trabajadores, desconvocará la huelga indefinida en el sector del metal de Cádiz que iba a comenzar este lunes.
FOTO: ROMÁN RÍOS/EFE
- CC.OO., el otro sindicato implicado en la negociación, no lo ha ratificado
- En Cartagena las partes no han logrado alcanzar un acuerdo y se mantiene la huelga indefinida
- El preacuerdo contempla indemnizaciones de 45 días por año con límite de 30 mensualidades
- Para los mayores de 59 años afectados, se incluye un plan de rentas que garantiza el 95% del salario neto
- Este viernes se reúnen los sindicatos y la patronal en Sevilla para intentar desbloquear la situación
- Piden mejoras laborales en la negociación del nuevo convenio colectivo del sector
- Los trabajadores de las empresas auxiliares de Navantia en Murcia cumplen cuatro días de huelga indefinida
- El Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales (Sercla) cita a las partes en la provincia andaluza
La huelga del metal continúa en la ciudad de Cádiz. Los sindicatos y patronal han sido citados hoy por el Servicio Extrajudicial de Resolución de Conflictos Laborales en Jerez para impedir que la huelga se convierta en indefinida a partir del próximo lunes. En Las Mañanas de RNE hablamos con Antonio Montoro, secretario general de UGT FICA Cádiz: "Los ánimos después de dos días de huelga van bien, esperamos hoy buscar soluciones". Los derechos que reclaman desde esta huelga son: "Una subida salarial en relación a una revisión con el tema del IPC, recuperar un concepto tóxico, penoso y religioso —que se perdió con la crisis de 2012— y un protocolo de regulación con el tema de los fijos discontinuos". Cumpliendo estos "puntos clave" se llegaría al acuerdo que reclaman desde la huelga.
Desde UGT piden a la patronal que entienda: "Este es un convenio de futuro, de paz social y definitivo para no escuchar ninguna vez más hablar del metal en las condiciones que se habla actualmente [...] Lo que queremos en Cádiz es trabajar, tener un convenio bueno y desarrollar nuestro trabajo con normalidad", concluye.
- Sindicatos y patronal han sido convocados este viernes a una reunión para buscar un acuerdo
- Los trabajadores piden la renovación del convenio colectivo del metal en la provincia de Cádiz
La primera jornada de huelga del metal de Cádiz se ha convertido en una auténtica batalla campal. Han volado cristales, clavos, piedras. Los contenedores, por su parte, han sido usados a modo de barricada, bloqueando el tráfico y los policías cargando con pelotas de goma.
Se han cortado calles y accesos a la ciudad y los trenes han dejado de circular por un incendio cerca de las vías. Desde primera hora los piquetes han impedido la entrada a los principales polígonos industriales
Las protestas llegan tras el fracaso de las negociaciones del nuevo convenio colectivo. Los sindicatos han calificado de éxito el seguimiento de la huelga y acusan a la patronal de mantener una postura inflexible.
Por su parte, la patronal del metal considera que la huelga está injustificada y acusa a los sindicatos de falsedades. Mañana segunda jornada de paros y, si no hay acuerdo, se harán indefinidos a partir del lunes 23 de junio.
Foto: EFE / ROMAN RÍOS
Las primeras horas de la huelga del metal en la provincia de Cádiz se están viviendo este miércoles con la quema de barricadas en las carreteras, cortes de tráfico que han ocasionado importantes atascos en Puerto Real y la interrupción de la circulación ferroviaria tanto de acceso como de salida a la bahía gaditana.
Los paros se mantendrán durante dos días, este miércoles y este jueves, antes de hacerse indefinidos a partir del lunes 23 de junio, si no se alcanza un acuerdo. Foto: EFE/Román Ríos
- A primera hora se han sucedido barricadas en varios puntos de la ciudad, cortes de tráfico y de trenes
- Casi 30.000 trabajadores están llamados a secundar la huelga que busca desbloquear la renovación del convenio colectivo
- Los profesionales de la salud exigen que las guardias computen como horas cotizadas o reducir su jornada hasta las 35 horas
- Los sindicatos hablan de seguimiento masivo de las protestas, pero las consejerías reducen significativamente las cifras