- Teherán lleva un mes reuniéndose con Washington por la misma razón
- El país árabe busca el levantamiento de sanciones internacionales
- Se baraja una "sobretensión" en esas tres provincias como "desencadenante" de la "desconexión en cascada" del sistema
- Tras su comparecencia en el Congreso, el PP la acusa de "fundamentalista" e "irresponsable": "Debería haber dimitido"
- El fallo masivo del 28 de abril ha reavivado una polémica arraigada en la sociedad española desde hace décadas
- En España existen cinco centrales nucleares que podrían dejar de funcionar antes de 2035, aunque este plazo es ampliable
- La Comisión Europea insta a "asimilar lecciones" que pueden extraerse del corte de suministro en España
- Los europarlamentarios españoles han trasladado al legislativo europeo el enfrentamiento nacional
- La estrategia presentada por la Comisión tiene previsto desvincularse de las importaciones de gas ruso en 2027
- También se han incluido restricciones al suministro de uranio y otros materiales nucleares procedentes de Rusia
Nemesio Fernández Cuesta, experto en energía y exsecretario de Estado de energía, entre otros puestos como la dirección de ABC y Vocento. Cuesta, en línea con las declaraciones de la vicepresidenta Sara Aagesen, declara que la causa del apagón del pasado 28 de abril fueron las variaciones de frecuencia. "La oferta y la demanda de electricidad no coinciden, esa es una restricción técnica que hay que respetar en todo momento", explica Cuesta.
Añade que nos tienen que explicar por qué se han producido estas variaciones de frecuencia. "El sistema español estaba operando en unas condiciones de mayor riesgo del debido". No descarga la culpa directamente en el gran peso de las renovables aquel día, sino en la falta de "generación firme, que es la proporciona la hidráulica, las nucleares, gas y carbón".
Por otro lado, señala que, aunque en teoría el sistema podría haber aislado el problema que se produjo en el sudoeste de España, probablemente "las oscilaciones de frecuencia fueron mucho más grande de lo esperado".
Además, explica que las renovables necesitan una gran capacidad instalada de baterías para el almacenamiento de energía para "equilibrarse" y complementos con generación firme. "El problema no es de las renovables, es un problema del equilibrio del mix".
Desde que se produjo el pasado lunes el apagón histórico que dejó sin luz a toda España, han entrado en el debate social muchos aspectos relacionados con la eficacia de las energías renovables y la importancia de la energía nuclear. Sobre ello, en 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Alfredo García, supervisor y divulgador nuclear. "Había muy poca potencia instalada y en funcionamiento de centrales nucleares, lo que contribuyó también a que no hubiera estabilización en la red ante la fluctuación que se produjo y que, posteriormente, provocó la caída de toda la red", comienza explicando el experto."Hay un renacimiento de la energía nuclear a nivel mundial", afirma García. Por último, añade que, en estos momentos, "las grandes tecnológicas están apostando por la energía nuclear".
- Asegura que se tardarán "muchos días" en conocer las causas y no descarta ninguna hipótesis
- El PP reclama una auditoría independiente internacional y Sumar reformar la estructura de Red Eléctrica
- Algunos expertos afirman que la energía nuclear aporta constancia al mix eléctrico
- España y Portugal han creado un grupo de seguimiento para identificar las causas del apagón y evitar que vuelva a ocurrir
Desde el apagón del pasado 28 de abril ha crecido el debate sobre mantener o no las centrales nucleares españolas.
Las renovables son abundantes y muy flexibles para conectar y desconectar de la red eléctrica, pero dependen del viento, el sol y el agua, que no son constantes. Esa constancia es la que aportan otras fuentes, como el gas o la energía nuclear. Por eso, dicen muchos analistas, que deben seguir en el mix eléctrico.
Diego Mateos, consejero delegado de GESE servicios energéticos, afirma que no hay que "eliminar ninguna de las energías que tenemos, porque cuanto más diversficado mejor".
El Gobierno pactó el cierre de las centrales nucleares con las empresas eléctricas que son propietarias de estas (Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP). Aceptaron en 2019 porque no les salía rentable seguir con las operaciones por el precio de renovación de las centrales, la tasa que pagan por la gestión de residuos radioactivos y la creciente competición por el uranio.
Antonio Turiel, físico en el Instituto de Ciencias del Mar, explica que la "extracción de uranio en el mundo está cayendo muy deprisa, algo que se sabía que iba a pasar, y de hecho esto está motivando que Francia tenga que ir a buscarlo a Kazajistán".
Óscar López dice que "culpar" a las renovables del apagón es "injusto" y asegura que "hay intereses económicos detrás"

- El ministro para la Transformación Digital no descarta un ciberataque u otras causas del histórico apagón del lunes
- Defiende el sistema eléctrico español y afirma que todos los esfuerzos están ahora en esclarecer las causas
El apagón del lunes ha puesto sobre la mesa otro debate: el de la interconexión eléctrica de España con sus vecinos europeos. España, y la península ibérica por extensión, es una isla energética. El sistema eléctrico español solo cuenta con tres corredores eléctricos con Francia.
En España, hay un 3% de interconexión con Portugal y otro 3% con el esto de Europa. Estos números se encuentran lejos del 10% que Bruselas marcó para 2020 y que debía convertirse en un 15% en 2030.
Para el intercambio con Francia hay cinco conexiones, repartidos en tres corredores, a través de los Pirineos. Antes de 2030, se prevé otra bajo el Golfo de Vizcaya. Las interconexiones actuales ayudaron el pasado lunes a inyectar electricidad desde fuera en el sistema eléctrico español.
Estas interconexiones entre países ayudan a que el mercado eléctrico europeo sea más eficiente llevando la energía sobrante de un país a otro donde haga falta. Por otro lado, también sirve para estabilizar los precios para que no sean bajos para los productores ni altos para los consumidores.
Sin esas conexiones, que tardan décadas en terminarse, la principal alternativa para España es el almacenamiento en baterías.
Francis Fuentes es ingeniero técnico industrial y ha elaborado un informe, con la empresa de asesoría energética Gestión y Control Integral de Proyectos S.L. (Ges&Cip), donde se explica que "el sistema no está preparado para manejar un alto porcentaje de energía renovable de manera estable". En Las Mañanas de RNE ha explicado a la audiencia en qué consiste la masa síncrona y su papel en el apagón masivo: "Es la parte del rotor que gira a velocidad constante y la que mantiene el ritmo en la red", asegura. Es decir, es el Movimiento que permite ajustar la procedencia de diferentes fuentes de energía, como renovables, gas, hidráulica o nucleares.
Fuentes pone un ejemplo muy ilustrativo para entender la desincronización producida en el sistema eléctrico que provocó el apagón masivo: "Cuando hablamos de una orquesta sinfónica hay músicos que van con metrónomo y otros que se acoplan sin metrónomo. En el momento en el que los músicos con metrónomo paran o cambian el ritmo, los que no lo tienen, o bien se pierden o incluso llegan a pararse por no poder seguir el ritmo. En ese caso, definitivamente se pierde la sincronía y tendrán que parar", explica al igual que lo hizo con sus hijos para que pudieran entender lo que ha pasado. El qué ha sucedido está más o menos claro, pero no tanto el motivo: "Fue un fallo del sistema. Hay que adaptarlo a las renovables. Necesitan un apoyo para integrarse, en este caso con energía hidráulica o nuclear que mantenga la sintonía en la red". "No sé la razón del fallo, pero está claro que inyectamos demasiada energía renovable", asegura tajante.
En relación con un "problema de diseño de la red", Fuentes considera que está "mal preparada para gestionar la alta penetración de renovables" y que en el caso del apagón sufrido por la península Ibérica, "la responsabilidad técnica sería de Red Eléctrica". La clave del asunto está para el autor del informe en aportar transparencia en las oscilaciones detectadas en el sistema a primera hora de la mañana del lunes 28 de abril: "Hay que conocer qué pasó desde las 10:30h, cuando comienzan las oscilaciones en la red, hasta las 12:30h, cuando sabemos que se volvieron a repetir", apunta y sentencia: "Debemos conocer si esas oscilaciones eran normales o distintas a las de otros momentos".
Cristina Narbona, presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, se ha mostrado convencida, en el informativo 24 horas de RNE, de que el apagón no volverá a producirse, aunque no matiza porqué y ha asegurado que está esperando a conocer toda la información porque "no es riguroso estar achacando culpas cuando todavía se tienen que identificar las razones últimas del apagón y esto no se hace en media hora, aunque Gamarra crea que es así de sencillo." Y ha explicado que "tuvo que pasar un 'cisne negro', algo con muy poca probabilidad de suceder, pero que si lo hace puede tener consecuencias catastróficas."
Narbona defiende las energías renovables frente a las nucleares. Ha pedido no demonizar las renovables que "dan mayor autonomía y reducen las facturas de la luz" y ha insistido en que "España ha propuesto una transición donde las renovables van sustituyendo a otras energías con seguridad de suministro". Además, ha añadido que as centrales nucleares también tiene "sus propios problemas."
- Las causas siguen siendo inciertas, mientras las autoridades defienden que "no hubo un problema de exceso de renovables"
- DIRECTO: Sigue toda la información sobre el corte de luz que afectó a España y Portugal
El apagón masivo del lunes ha puesto en el centro del debate al papel de las energías renovables y en su mayor dificultad para dar robustez al sistema eléctrico. Los expertos defienden que no son un problema, pero también hay voces que ven necesarias la suma de otras energías, como la nuclear.
Jorge Sanz es consultor, es director asociado de la consultora Nera, fue presidente de la comisión de expertos sobre la transición energética, y ha explicado en Radio 5 qué es lo que ha podido pasar con el apagón, aclarando algunos conceptos. Acerca de la "desaparición" de 15 gigavatios, dice que no es correcto porque la generación no desaparece: "Lo que sí puede haber pasado es que se hayan desacoplado simultáneamente de la red", afirma. Explica Sanz que, si se tratase de una sola central, el motivo podría ser que se le ha roto la turbina o que ha disparado en el arranque, "pero 15 gigavatios no disparan simultáneamente en el arranque", confirma, por lo que se inclina por que "se han protegido de una sobretensión en la red de transporte".
Cuando la sobretensión es significativa, prosigue Sanz, las centrales de generación se desconectan automáticamente para evitar que se les rompan las turbinas. El entrevistado piensa que lo que pudo ocurrir para que sucediera el apagón fue una mala gestión de Red Eléctrica: "Había un exceso de generación no firme, concretamente de solares, y un despacho insuficiente de la firme, de la hidráulica y el gas, que le habían resuelto el problema del desequilibrio", concreta. El consultor especifica que en ese momento había 18 gigavatios fotovoltaicos, medio gigavatio de la hidráulica y el gas estaba a un gigavatio: "En esas condiciones no puede resolver el desequilibrio entre la oferta y la demanda, porque quien lo puede resolver no está acoplado a la red. Entonces, se llega a niveles por encima de los umbrales soportables por las instalaciones de generación, se desacoplan de golpe y Red Eléctrica pierde el control", concluye.
Clara Casas, directora de Soporte de Red y Servicios de Telefónica España, explica en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní que el lunes hubo una "pérdida de energía eléctrica" en las redes de telefonía. "Los nodos de red tienen baterías y, si el corte de suministro dura muchísimo tiempo, poco a poco se van gastando", apunta Casas, que expone que esto es lo que propicia una falta de servicio en internet y las llamadas. En este caso, prosigue, esperan a que vuelva el suministro eléctrico a emplazamientos que tienen por toda España. Pero esto contrasta con la experiencia de muchos usuarios, que perdieron la cobertura desde el mismo momento que surgió el apagón, a lo que añade que en sitios puntuales se pudo notar una falta de cobertura en ese preciso momento hasta que las baterías entraron en servicio, pero que en parte de España "el servicio continuó funcionando".
Casas incide en su metodología de trabajo en el momento del apagón, por la que priorizaron las zonas donde hay cobertura en servicios esenciales, como los hospitales, para proveerles de continuidad de servicio: "Vamos priorizando así hasta que va volviendo la luz en cada sitio. Y, una vez que vuelve, la recuperación del servicio no es inmediata", afirma. Además, cuenta que esta recuperación se suele demorar por un "efecto avalancha": "En cuanto vemos una rayita en el teléfono, intentamos hacer llamadas, enviar un WhatsApp". A día de hoy, dice la entrevistada, se ha recuperado el 95% en el servicio móvil y más de un 97% en la red fija.
- Telefónica, Vodafone, MasOrange y Digi han confirmado que ya han recuperado más del 95% de sus servicios de telefonía
- DIRECTO: sigue toda la información sobre el apagón generalizado en el minuto de RTVE.es
Durante horas, buena parte de la población de España y Portugal vivió la desconexión digital, sin teléfono y sin datos, por la fuerza debido al corte eléctrico. "Con nadie, con absolutamente nadie, no teníamos comunicación de nada", ha comentado un ciudadano a TVE.
Clara Casas, directora de soporte de red y servicios en Telefónica, afirma que "es la primera vez que ocurre algo así en comunicaciones, aunque nuestra red es muy robusta, aun así dependemos del suministro eléctrico".
Julia Velasco, directora de tecnología y operaciones de Vodafone, explica que "durante muchas horas estuvimos con un impacto muy contenido, entre un 20% y un 30% máximo de impacto a nivel de red". Añade que el mayor momento de degradación de los servicios de la red fue en torno a las cinco y media y seis de la tarde. "Sabíamos que esa era la franja crítica".
Velasco añade que, "una vez que se levanta una central, todos nuestros clientes intentan conectarse a la vez". La directora lo define como una "avalancha" y, la zona en la que se produce este fenómeno, "el servicio va recuperándose poco a poco". Afirma que el sistema ya se ha recuperado en un 90% y "lo que queda es poquito, principalmente donde no nos llega el suministro eléctrico".
- La generación bajó un 57% tras el corte, de 32.000 megavatios a 14.000, al desconectarse parte de la producción
- La recuperación se basó en las fuentes más estables, primero la hidráulica y luego los ciclos combinados de gas
- La prensa española y portuguesa llevan en portada el apagón de este lunes 28 de abril
- DIRECTO: sigue toda la información sobre el apagón generalizado en el minuto de RTVE.es
- Algunas centrales ya no están en situación de prealerta de emergencia y algunas refinerías han parado su actividad
- DIRECTO: Apagón en España, última hora en directo hoy: la DGT recomienda no circular
- Es la primera vez que se celebra un encuentro técnico además de la reunión principal
- Los dos países iniciaron conversaciones el 12 de abril y plantean una nueva ronda la próxima semana
Juan Bravo, vicesecretario de economía del Partido Popular, en una entrevista para el canal 24 horas en La Economía, ha expuesto los planteamientos de su formación sobre asuntos como la vivienda. Ha destacado que el Gobierno no debería de hacer tantos anuncios y pasara la acción: "Lo que hay que hacer es ya hacer vivienda".
Además, ha expuesto la posición de su partido sobre diversos temas como la reducción de la jornada laboral, defensa, ayudas a empresas afectadas por aranceles o la energía.
Desde el PP no consideran acertada la reducción de la jornada laboral hasta las 37.5 horas semanales al no haber un acuerdo entre patronal y sindicatos. "Es una cosa que tendría que dejarse para ellos", ha afirmado Bravo.
Por otro lado, ha comentado que su partido no está de acuerdo con la rescisión del contrato de municiones firmado con una empresa israelí. "Los contratos están para cumplirlos", ha afirmado el vicesecretario".
En lo referente a los aranceles de Trump, afea al Gobierno que no haya presentado un plan concreto después de que su formación haya entregado una propuesta hace más de dos semanas. Según Bravo, lo único que han presentado ha sido "deuda y prestamos".
A su vez, ha criticado que la Administración siga adelante con el cierre de la central nuclear extremeña Almaraz, afirmando que esto perjudicaría a la industria, pues "la renovable no es suficiente porque no cubre todo el tiempo" el consumo.
Por último, ha criticado la inacción del Gobierno en lo referente a la construcción. "Nos parece bien todo lo que sea hacer vivienda, pero no anuncios", ha sentenciado el vicesecretario.
- La televisión estatal iraní ha indicado que habrá una tercera ronda el próximo sábado en Omán
- Trump ha advertido varias veces de posibles ataques contra Teherán si los ayatolás no aceptan negociar un acuerdo