- "Las conversaciones han sido productivas", ha asegurado el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent
- El objetivo de Estados Unidos es resolver el déficit comercial "masivo", ha dicho el representante de Comercio, Jamieson Greer
- El secretario del Tesoro de Estados Unidos y el viceprimer ministro de China encabezan las negociaciones
- Bessent anticipó que no esperaba lograr un acuerdo en Ginebra, sino más bien definir los términos sobre los que conversar
- Trump ha anunciado a través de 'Truth Social' que "un arancel del 80% para China parece correcto"
- Washington alcanzó el jueves un acuerdo comercial con el Reino Unido y está negociando otro con la UE
- El Ejecutivo comunitario también ha anunciado este jueves que denunciará ante la OMC los aranceles impuestos por EE.UU.
- La UE asegura que las relaciones con Washington enfrentan "fuertes vientos en contra"
- La empresa no ha especificado qué centros cerrarán, pero sí los afectados por los despidos
- Lo justifican por la necesidad de "recuperar los resultados", mientras los sindicatos se preparan para la negociación
- La estrategia presentada por la Comisión tiene previsto desvincularse de las importaciones de gas ruso en 2027
- También se han incluido restricciones al suministro de uranio y otros materiales nucleares procedentes de Rusia
- El paquete de medidas contra la amenaza arancelaria lleva en vigor en el BOE desde el pasado 9 de abril
- Podemos afirma que votará a favor si se aprueba la expropiación de viviendas de fondos de inversión estadounidenses
- El encuentro tendrá lugar después de que el primer ministro acusara a Trump de querer quebrar Canadá
- Desde su regreso a la Casa Blanca, el estadounidense ha hablado de anexionarse Canadá
- Algunos economistas advierten del "cambio de paradigma" si el dólar pierde su posición como moneda de reserva
- Si EE.UU. reduce las importaciones y se devalúa la moneda, la Administración puede tener problemas para financiar su deuda
- Ha sufrido una contracción trimestral del 0,1% que anualizada es del 0,3%
- Trump culpa a Biden de la situación y niega responsabilidad de sus aranceles
- Los datáfonos o terminales de punto de venta (TPV) se han quedado en gran medida sin acceso a la red de comunicaciones
- DIRECTO: Sigue toda la información sobre el corte de luz que afecta a España y Portugal
El apagón ha tenido lugar en plena jornada y muchos comerciantes estaban atendiendo a sus clientes. Varios negocios han tenido que parar su actividad ante la falta de electricidad.
De hecho, muchos trabajadores se encontraban fuera de los locales o bien se encontraban echando el cierre a sus negocios. Muchos piensan en las consecuencias económicas que va a dejar este apagón.
"Estamos completamente bloqueados sin poder hacer nada", explica un comerciante. Otra avisa de que no puede bajar ni siquiera la persiana para cerrar así el comercio.
- El Gobierno cita este lunes al principal partido de la oposición, que de momento no ha confirmado su asistencia
- Desde Génova exigen al Ministerio de Economía que responda a su propuesta, que incluye mantener las centrales nucleares
Los aranceles marcan la carrera electoral en Canadá, cuya economía está muy integrada con Estados Unidos. De ahí que estén condenados a entenderse. Tras las elecciones llegará la hora de negociar unas nuevas relaciones.
Foto: Puerto de Vancouver (Getty Images)
El presidente estadounidense, Donald Trump, no solo mantiene que hay negociaciones comerciales con China, sino que Xi Jinping le llamó en persona. Unos contactos que vuelve a negar el Gobierno chino. En una entrevista con la revista Time asegura que el presidente chino le llamó y afirma que eso no es "un signo de debilidad".
Pese a la confusión, algunas empresas empiezan a mover ficha. Hoy se ha sabido que Apple quiere pasar del 'made in china' al 'made in India'. Según Financial Times, planea trasladar allí el ensamblaje de los Iphone que vende en Estados Unidos. La empresa no quiere vender cada móvil a más de 2.500 dólares y arriesgarse a perder su principal mercado.
Martín Piqueras, profesor del barcelonés OBS Business School y experto en estrategia digital en Gartner, explica que "es un cambio drástico, pero la India está preparada". Añade que para el país hindú es "técnicamente es posibles y económicamente también y tiene materiales con los que incrementar su participación en la fabricación".
Los portavoces del Gobierno chino callan, pero la prensa local asegura que el Gobierno estudia liberar de aranceles a productos procedentes de EE.UU. Bienes para los que sus industrias no encuentran sustitutos en otros países, como equipos médicos avanzados, productos químicos o aviones que alquilan las aerolíneas chinas. Además, promete ayudas a empresas y trabajadores afectados.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, espera llegar a un acuerdo con China y tener una cifra final de aranceles en dos o tres semanas. Todo apunta a que bajará esas tasas al gigante asiático, dando marcha atrás empujado por las bolsas estadounidenses.
La semana arrancaba con la bolsa en rojo. El principal índice de Wall Street había perdido más de un 10% desde que Trump ha vuelto a la Casa Blanca. Por otro lado, los comerciantes temían ver sus estanterías vacías por la guerra comercial. Finalmente Trump suavizó el tono.
Otra cosa que inquietaba a los mercados eran sus amenazas de despedir al presidente de la Reserva Federal. En solo 24 horas pasó de decir que sí puede echarlo de inmediato a que no tiene intención de despedirlo.
El pasado miércoles las bolsas subieron. Trump continua diciendo que todos los países quieren negociar con él, pero cerrar decenas de tratos comerciales en cuestión de días es algo que nunca se ha hecho.
Desde que lanzó su guerra comercial Trump insiste en que Xi Jinping lo llamará para negociar, pero esa llamada no llega.
La Semana Santa es una de las temporadas altas de las tiendas de artículos religiosos. Muchas son centenarias y atraen cada vez a más público extranjero. Pero como casi todo establecimiento artesanal tienen un problema grave, la falta de relevo generacional.
Foto: Miguel Estrada muestra su tienda, San Cayetano 3, dedicada al mundo del cofrade, en Zaragoza (EFE/Javier Cebollada)
La guerra comercial iniciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha extendido el miedo a una recesión mundial. La reacción de las bolsas fue un anticipo y ahora entran en escena indicadores menos convencionales, como la portada de una revista con una modelo con los labios pintados de rojo, la fabricación de cajas de cartón, pañales, la venta de ropa interior masculina o la construcción de los edificios más altos del mundo.
¿Pueden las ventas de pintalabios predecir una recesión? Los economistas explican que la gente quiere aparentar que está bien cuando la economía va mal y el pintalabios resulta ser un bien de lujo barato. Se dio cuenta de ello Leonard Lauder, multimillonario del sector cosmético, en 2001, cuando aumentaron las ventas pese al frenazo de la economía americana. En la crisis de 2008 pasó lo mismo y en 2024 las ventas de productos para labios aumentaron más de un 11%. En plena guerra arancelaria, la pregunta es obvia: ¿Se avecina una recesión?
Foto: Getty Images
- El economista francés cree que las grandes potencias están inmersas en una competición agresiva por los recursos
- "El regreso del imperialismo territorial es incompatible con los valores humanistas, los valores de la UE"
El Gobierno chino ha dicho que la escalada arancelaria de Donald Trump con China pasará a la historia de la economía mundial como un chiste. Y así parece que se lo han tomado muchos chinos, como una broma, que ya es tendencia en las redes sociales.
El rey de los aranceles, así se refieren a Donald Trump en numerosos memes colgados en XiaoHongShu, el Instagram chino.
Hasta la TV pública china bromea. En un grupo de chat, Estados Unidos anuncia aranceles a sus aliados. Cuando se quejan, a los pingüinos australianos los echan del grupo y, a Ucrania, la silencia.
Y recrean la esperada llamada entre China y Estados Unidos, con los animales que los simbolizan. El águila declara la guerra y el oso panda promete luchar hasta el final.
- La red social se ha convertido en un campo de batalla propagandística
- La plataforma de vídeos cortos está en el punto de mira de Trump, incluso antes de que regresara a la Casa Blanca
Los influencers chinos están mostrando a través de TikTok cuánto cuesta realmente fabricar un producto de lujo a través de vídeos virales de TikTok que, en plena guerra de aranceles, se ha convertido en el nuevo campo de batalla. Esta ofensiva digital pone en jaque el valor de las marcas.
Estos creadores de contenido digital chinos explican que, si los consumidores compran directamente a las fábricas que producen los productos, podrían pagar tan solo una quinta parte de lo que cuesta el mismo producto en Estados Unidos.
Este tipo de vídeos llevan semanas circulando por Internet. Están dirigidos a los consumidores estadounidenses.
Manuel Moreno, director de Trecebits.com, explica que "China está utilizando su propia herramienta, su propia aplicación (TikTok), para llevar un mensaje a la ciudadanía del bando contrario".
Es una ofensiva en plena guerra arancelaria en la que la red social china se ha convertido en un arma propagandística.
Moreno aclara que "ni siquiera la elección de los propios influencers es casual, son personas que tienen influencia en China, pero que tienen muchos seguidores en Estados Unidos y en otros mercados".
Las firmas de moda internacionales son las víctimas colaterales de esta campaña que deja en evidencia que el coste del producto es marginal.
La guerra comercial entre Washington y Pekín hace inviable que los metaneros estadounidenses sigan vendiendo gas natural licuado (LNG por sus siglas en inglés) en China. Es por esto que, para evitar las tasas aduaneras, están revendiendo sus contratos a empresas europeas.
Víctor Fermosel, profesor de la EAE Business School, explica que "todos los contratos de larga duración que tiene suscritos con EE.UU, son 'free on board', es decir tiene un 'incoterm' por el cual puede depositar esa mercancía donde quiera del mundo".
Rafael Calleja, CEO de Optimize Energy, afirma que "China en lugar de cancelar esos contratos ha decidido, con un margen bastante ventajoso para ellos, revender toda esa cantidad energética, generando una sobreoferta que ha provocado que se hunda el precio del gas".
La cotización ha caído un 40% desde el pico de febrero, una oportunidad para que los Veintisiete (y de paso Ucrania) rellenen sus reservas estratégicas a buen precio, antes del próximo invierno. Los depósitos europeos están, de media, al 36%.
El presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, ha estado esta semana viajando por los países del sudeste asiático tratando de reforzar lazos comerciales con sus vecinos.
Así lo explica la corresponsal de TVE en Pekín, Yolanda Álvarez: "el presidente Xi Jinping pone fin a su gira por el sudeste asiático, este es su primer viaje al extranjero este año". Afirma que, estando en plena guerra comercial con Estados Unidos, el gigante asiático busca congraciarse con sus vecinos Vietnam, Malasia y Camboya, siendo estos los países que ha visitado.
Cuando comenzó la guerra comercial con EE.UU., hace más de siete años durante el primer mandato de Trump, China desvió parte de su producción a estos países para sortear los aranceles.
Estas naciones fueron algunas de las más castigadas por los "aranceles recíprocos" anunciados por el mandatario estadounidense el pasado dos de abril y pausados pocas horas después de entrar en vigor el nueve de abril.
A pesar de todo, la Administración de EE.UU. no retiró los gravámenes que pesaban sobre China, los aumentó. Para remediar la situación Xi Jinping apuesta por sus vecinos.
El mandatario tiene a su favor el hecho de que su país cuenta con un mercado de 1.400 millones de personas, que son la segunda mayor economía del mundo y les ofrece grandes inversiones a través de la iniciativa de la Nueva Ruta de la Seda.
- La UE podría movilizar 800.000 millones de euros para que los Estados miembros aumenten su gasto en defensa
- Entre 2020 y 2024 España se ha posicionado como el 9º mayor exportador de armas, superando a Corea del Sur
La visita del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, a EE.UU. se suma a las iniciativas de la UE para negociar los aranceles con Trump. Cuerpo llega a Washington horas después de la visita del comisario europeo de Comercio. El jueves será el turno de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, que tiene buena sintonía con Trump.
Foto: Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
- Grifols, Indra y Bankinter han sido los valores que más han subido del selectivo español, que ha recuperado los 12.600 puntos
- Los parqués europeos han cerrado en verde, con alzas superiores al 2%
- El ministro de Economía se reunirá con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el presidente del Banco Mundial y empresas
- El encuentro, coordinado con Bruselas, se producirá un día después del viaje del comisario Maros Sefcovic
Arancha González Laya, exministra de Exteriores y decana de la Escuela de Asuntos Internacionales de París, ha declarado en una entrevista en La Hora de La 1 de TVE que la Organización Mundial del Comercio (OMC) "está siendo demolida por uno de sus arquitectos: EE.UU.". "No es solamente un conflicto entre EE.UU. y China, es una declaración unilateral de guerra comercial de EE.UU. al resto del planeta", ha añadido.
"La actitud de la UE es la correcta, colocarse en la firmeza diciendo que todo es negociable, pero que no puede negociar consigo misma. Esto va de que EE.UU. renuncie a las medidas unilaterales y vestir este gesto de una negociación, la vía puede ser la marcada por la UE sugiriendo un desarme arancelario", ha explicado la exministra. "Si la negociación no es posible, desde la responsabilidad, también firmeza para aplicar medidas de retorsión".
González Laya cree que, por parte de la UE y China, dos "actores sistémicos" del comercio mundial, "el mensaje tiene que ser no aumentar el impacto de las medidas unilaterales americanas extendiendo la guerra entre nosotros mismos". "La UE tiene que impulsar sus relaciones comerciales con otros países en el mundo", ha subrayado, y con China la relación tiene que ser "estable, sólida y basada en la apertura de mercados respetando las reglas de juego".
- El presidente asegura que los anunciará esta semana pero que mostrará "flexibilidad"
- Washington ha indicado que la exención para smartphones, componentes de ordenador y semiconductores es temporal
- Para Pekín, los aranceles impuestos por Washington "violan las leyes económicas y de mercado básicas"
Los bandazos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con los aranceles están generando más incertidumbre que el propio anuncio del pasado 2 de abril. Algunas empresas ya tienen mercancía parada en almacenes, a la espera de saber qué pasará.
Un ejemplo lo tenemos con la empresa de conservas gallega Orbe, que ya había enviado a sus agentes a negociar a Estados Unidos, pero esta última semana Trump bajaba los aranceles y volvía a cambiarlo todo. "Todos los esfuerzos que habíamos hecho se han quedado en nada y otra vez tendremos que volver al punto de partida. ha lamentado el director general de Orbe, Juan José Vicente Álvarez.
El sector de la alimentación es uno de los más afectados, pero no el único. El sector de la electromedicina teme que bajen las ventas. También hay inquietud en el sector textil de Cataluña.
Foto: Industria de conservas en Galicia (Getty Images)
Washington y Pekín se adentran en una guerra abierta por la hegemonía mundial. Los aranceles impulsados por Trump empujan la rivalidad entre las dos potencias a un terreno desconocido.
Una lucha que amenaza el actual orden mundial. De un mundo globalizado e interconectado a otro fragmentado y partido en áreas de influencia que compiten salvajemente entre sí. Con una China en ascenso y un Estados Unidos en declive y repliegue en la esfera internacional. Un cambio de paradigma que conlleva grandes riesgos, `pero también oportunidades.
Ante la incertidumbre, los distintos Estados mueven ficha y se replantean sus alianzas, sus mercados... Nadie quiere salir perdiendo en este nuevo e imprevisible desorden mundial.
Foto: REUTERS/Kevin Lamarque