El Gobierno calcula que la investigación para esclarecer las causas del apagón durará entre tres y seis meses
- El Ministerio para la Transición Ecológica asegura que "ninguna institución" les avisó que podría haber un apagón
- El PP ha vuelto a poner sobre la mesa la prórroga de las nucleares y el Gobierno le ha pedido "aislar debates"
El Gobierno calcula que la investigación para esclarecer las causas del apagón que dejó sin luz a la península ibérica el pasado 28 de abril se prolongará durante un periodo de entre tres y seis meses, según han informado a RTVE fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Se trata de un periodo similar al que se tomará la Comisión Europea (CE) para presentar sus propias conclusiones sobre el incidente, que se dio un plazo de medio año para tener listo su informe en el que hará recomendaciones a España.
La propia Comisión ha sido algo más exigente con España y Portugal y les ha dado tres meses para presentar su investigación con las conclusiones de la causa del apagón que dejó sin luz a casi toda España durante más de 10 horas seguidas.
Por su parte, el Gobierno español ha insistido en que su investigación concluirá después del plazo fijado por la CE, pero antes de los seis meses que se ha dado el "grupo de expertos ajeno" que trabaja en las pesquisas y en el que no participan países afectados, informa el departamento que dirige la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen. Su Ministerio dirige estas diligencias, en la que participan miembros de otros departamentos del Ejecutivo, tales como Presidencia, Interior, Defensa y Transformación Digital.
Asimismo, las mencionadas fuentes han asegurado que "ninguna institución" les alertó del apagón. Todo a pesar de que Red Eléctrica aseguró el pasado lunes que hace un año emitió una propuesta para revisar los criterios generales de protección del sistema eléctrico español para adaptarlos a las nuevas necesidades y tecnologías disponibles, tras un cambio en la mezcla de generación como consecuencia de la integración de las renovables.
El PP plantea estudiar cerrar las nucleares y el Gobierno pide "aislar debates"
Por su parte, el PP ha vuelto a poner sobre la mesa en el Congreso este martes la necesidad de plantear una nueva estrategia que incluya una transición energética que contemple reconsiderar el cierre de las nucleares, una iniciativa sobre la que Junts ha pedido abrir un debate pese al rechazo del PSOE, Sumar, BNG y ERC.
A falta de la votación de este miércoles, la proposición no de ley ha sido criticada por los socios de investidura, mientras el PNV comparte "alguna" de las medidas, Junts insiste en un debate energético que ya realiza "de manera interna" y Vox pide ir "al fondo" del modelo.
Los 'populares' han centrado los ataques en la gestión del apagón por parte del Gobierno y ha defendido una eventual prórroga nuclear, ya que "sería un error desmantelar la energía nuclear sin tener una alternativa estable y sólida de suministro".
Así, el 'popular' César Sánchez ha señalado que no es "un debate entre nucleares y renovables", sino una iniciativa para reforzar el modelo energético, sobre todo tras un apagón que ha evidenciado "la vulnerabilidad del modelo y la necesidad de decisiones".
No obstante, Cristina Narbona (PSOE) ha censurado en la Cámara Baja que el su partido exija prorrogar las nucleares para ratificar el plan de aranceles y ha denunciado que lo que no se integra en la PNL es cuánto cuesta la energía nuclear. En la misma línea, durante el Pleno del Senado celebrado este martes, Sara Aagesen ha pedido a la oposición no mezclar los "debates" del apagón con el del cierre nuclear: "Deberíamos aislar los debates (...). El calendario nuclear de cierre aprobado por las empresas se inicia en el año 2027 y finaliza en el año 2035. Y lo que ocurrió el día 28 de abril ocurrió en el año 2025. Por favor, seamos rigurosos, no mezclemos temas, no seamos simplistas", ha pedido la ministra en la Cámara Alta.
Hipótesis abierta del ataque informático
Durante el Pleno del Senado, Aagesen ha insistido en que siguen barajando todas las hipótesis sobre el origen del apagón, incluido un posible ataque informático. Algo en lo que ha ahondado esta mañana el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, quien ya había anticipado tal premisa justo después del Consejo de Ministros, aunque ha admitido que no disponen de información nueva al respecto.
De este modo, el Gobierno sigue insistiendo en un posible ataque informático, a pesar de que Red Eléctrica descartó hace días esa posibilidad.
López, que ha comparecido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para anunciar una inversión de 1.500 millones de euros, precisamente en ciberseguridad y ciberdefensa, ha reiterado que la posibilidad de un ataque externo continúa sobre la mesa.
Finalmente, ha señalado que para llevar a cabo la investigación y esclarecer las causas del apagón han "seleccionado a los mejores hombres y mujeres" en materia de ciberseguridad del CNI, del Centro Criptológico Nacional y del Incibe y están volcados "con todos los recursos del Estado" para "llegar hasta el final y conocer toda la verdad".