El papa Francisco, su vida y su pontificado, en imágenes
- Jorge Mario Bergoglio fue elegido papa el 13 de marzo de 2013
- Directo: sigue la última hora de la muerte del papa Francisco
Tras la muerte del papa Francisco, el catolicismo se despide de un líder espiritual que intentó reformar el Vaticano. El pontífice fue elegido representante de Dios en la Tierra el 13 de marzo de 2013 ante la renuncia de Benedicto XVI. Más de una década después, el legado que deja su papado se caracteriza por poner el foco en la inclusión y la justicia social tras impulsar reformas en la Iglesia que promovieron la transparencia y la lucha contra los abusos sexuales, además de abrir espacios para la participación de laicos y mujeres. Su compromiso con el diálogo interreligioso y su defensa por las minorías han sido clave en su pontificado.
Jorge Mario Bergoglio (arriba segundo a la izquierda) junto a su familia AFP
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en una familia de migrantes italianos. Además de estudiar Teología, está licenciado en Humanidades y Filosofía. Su pasión por los libros le llevó a ser profesor de literatura en varios colegios entre 1964 y 1966. Se unió a la Compañía de Jesús en 1958 y fue ordenado sacerdote en 1969.
El primer papa americano
El papa Francisco en 2008 bebiendo mate cuando aún era cardenal Alessandro Di Meo
Antes de ser elegido Papa en 2013, Bergoglio vivió una vida marcada por su dedicación religiosa a los pobres. En 1992, fue nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires, y en 2001, el Papa Juan Pablo II lo elevó al cardenalato.
Su llegada al Vaticano
El papa Francisco se dirige a miles de peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, tras de ser elegido nuevo pontífice. EFE/ANDREA SOLERObergoglio
El 13 de marzo de 2013, de la chimenea de la Capilla Sixtina emanó la fumata blanca. Una hora después de que el mundo entero viera salir el humo blanco, desde los balcones de la Santa Sede Episcopal, se anunció al nuevo líder de la Iglesia católica. El papa Francisco, con 76 años, se dirigió a los miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, tras ser elegido nuevo pontífice.
Se convirtió así en el 266º papa de la Iglesia católica y el primero nacido en América Latina. Los medios argentinos celebraban la noticia: su compatriota Jorge Mario Bergoglio fue elegido como nuevo papa de la Iglesia Católica en la Capilla Sixtina del Vaticano.
Diarios argentinos del 13 de marzo de 2013 muestran en portada a Jorge Mario Bergoglio, electo como nuevo Papa de la Iglesia Católica en la capilla Sixtina del Vaticano EFE/Iván Franco
Inicio oficial de su pontificado
El papa Francisco recorre en vehículo descapotable la plaza de San Pedro durante la misa solemne de inicio de su pontificado. EFE/Juan Carlos Hidalgo
Seis días después, en medio de una plaza de San Pedro abarrotada de turistas, peregrinos y religiosos, el papa Francisco celebró una misa solemne que marcaba el inicio oficial de su pontificado. Tras aparcar el papamóvil blindado utilizado por los antiguos inquilinos del Vaticano, elegía desplazarse a bordo de un todoterreno blanco descubierto, dándose su primer baño de masas. Francisco descendió en varias ocasiones del vehículo para besar a niños y saludar a enfermos.
Un papa austero
Dada su condición de jesuita y su preferencia por la austeridad, el papa Francisco renunció a los elementos rojos del hábito tradicional y su color público pasó a ser el blanco. La imagen también contrasta mirando hacia abajo: al contrario que Benedicto, característico por sus mocasines de cuero rojo, el Papa Francisco se decantó por los zapatos negros que siempre usó y con los que llegó al Vaticano.
Detalle de los zapatos del papa Francisco en su primera audiencia con periodistas en la Ciudad del Vaticano. Franco Origlia/Getty Images
Siguiendo estos mismos pasos, el religioso cambió su residencia a la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico Vaticano, usada por sus antecesores desde 1903.
Sus primeros viajes
EFE/Alessandra Tarantino
Su primer viaje fuera de Roma fue a Lampedusa, el 8 de julio de 2013. En esta pequeña isla del Mediterráneo, afectada por la migración, Francisco denunció por primera vez la "globalización de la indiferencia". Allí subió a un barco acompañado por pescadores en sus propias embarcaciones para depositar una corona de flores en el mar en memoria de los que perdieron la vida en la todavía mortífera travesía del Mediterráneo.
Una multitud se reúne en la playa de Copacabana durante la misa final del Papa Francisco en su viaje a Brasil el 28 de julio de 2013 en Río de Janeiro, Brasil. Mario Tama/Getty Images
Honrando su título como primer papa latinoamericano, viajó a América Latina en su primera travesía internacional (fuera de Italia). Eligió Brasil por ser el país con más católicos del mundo. La playa de Copacabana se abarrotó de una multitud religiosa de tres millones de personas durante la misa final del Papa Francisco en su viaje a Río de Janeiro.
La persona del 2013
El papa Francisco, portada de la revista Time en 2013 TIME
En 2013, la revista Time eligió al papa Francisco como persona del año. "En menos de un año, ha hecho algo destacable: no ha cambiado la letra, pero ha cambiado la música" de la Iglesia Católica, escribió la publicación y que lo calificó como "el papa del pueblo". No era la primera vez que un eclesiástico ocupaba esta portada, ya que el papa Juan Pablo II fue también persona del año para Time en 1994. Francisco sí fue el primero en la portada de Rolling Stone y también ocupó un papel principal en Forbes, que lo catalogó como uno de los cuatro hombres más importantes del mundo.
Las manos de Dios
Antes del primer partido interreligioso por la paz, celebrado el 1 de septiembre de 2014 en Roma en el Estadio Olímpico, el Papa Francisco, iniciador del evento, recibió una camiseta firmada por Diego Maradona en el Aula Magna Pablo VI del Vaticano. MAURIX/Gamma-Rapho vía Getty Images
El 1 de septiembre de 2014, Francisco, el Papa argentino, recibió en el Vaticano a quien sus compatriotas consideran un dios, al menos del fútbol, Diego Armando Maradona. Antes del primer partido interreligioso por la paz, los dos argentinos se saludaron en un encuentro al que asistieron todos los jugadores invitados. "Se juntaron dos potencias", le dijo Maradona al enviado de Dios en la Tierra, a quien le regaló una camiseta de la selección argentina con el número diez y el nombre de Francisco.
Encuentros históricos
Encuentro histórico entre el papa Francisco y el patriarca ortodoxo Kirill en La Habana, Cuba, el 12 de febrero de 2016. Maurix/Gamma-Rapho vía Getty Images
El 12 de febrero de 2016 en La Habana, Cuba, Francisco se reunió con el líder de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el patriarca Kirill. Este fue el primer encuentro entre un papa y un patriarca de Moscú en casi mil años, ya que esta reunión no se producía desde el Cisma entre las Iglesias de Oriente y Occidente en 1054.
En el segundo día de su visita a Irak, el papa Francisco se reunió en Nayaf con el gran ayatolá Ali Al-Sistani. Maurix/GAMMA-RAPHO/Gamma-Rapho via Getty Images
Un gesto similar lo volvió a repetir el 6 de marzo de 2021, cuando se reunió en Irak, con el gran ayatolá Ali Al-Sistani, figura destacada del islam chií. Este encuentro, también histórico, amplió el perímetro de su vocación para tender puentes interconfesionales y hacer un frente común contra lo que él consideraba "extremismos religiosos".
De su misa más popular a la más solitaria
El Papa Francisco saluda a la multitud tras celebrar una misa en Manila el 19 de enero de 2015. NurPhoto/NurPhoto vía Getty Images
El 19 de enero de 2015, el papa ofició la misa más grande de la historia. En el Parque Rizal de Manila, Filipinas, se reunieron entre seis y siete millones de fieles. Rompió el récord de cinco millones, que en 1995, impuso Juan Pablo II en ese mismo lugar. Filipinas es el único país de mayoría católica de Asia, donde cerca del 90% de la población profesa esta fe.
Cuando el mundo guardaba cuarentena en plena pandemia de Covid-19, el papa impartió la bendición Urbi et Orbi (a la ciudad y al mundo) en una Plaza de San Pedro completamente vacía. Este rezo solo ocurría dos veces al año, normalmente en Navidad y Semana Santa, pero Francisco rezó como respuesta al virus que se expandía por todos los rincones del mundo, en medio de una tormenta furiosa e inesperada en pleno Vaticano.
Su peor visita: Chile, 2018
El papa Francisco se baja del avión a su llegada al Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, lunes 15 de enero de 2018, en Santiago (Chile). EFE/EPA-ANSA/LUCA ZENNARO
La visita del papa a Chile en enero de 2018 fue considerada la verdadera línea divisoria en su pontificado y su lucha a los abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia. En Chile se vivió un auténtico rechazo a la visita por la mayor parte de sus habitantes debido a los escándalos de pederastia y la posición del papa en defensa del obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrimiento. A su vuelta, encargó una histórica investigación, y en abril de 2018, el papa reconoció haber cometido "graves equivocaciones de valoración" en el caso de Barros, se reunió con las víctimas de sacerdote pederasta Fernando Karadima y convocó a todos los obispos chilenos para relevarlos de su cargo.
La mano sobre el féretro de Benedicto XVI
El Papa Francisco preside el funeral del Papa Emérito Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro, el 05 de enero de 2023 Vatican Pool - Corbis/Getty Images
El 31 de diciembre de 2022 fallecía su predecesor, Benedicto XVI. Con su funeral, concluía la época de los dos papas.
En febrero de 2013, sucedió algo que no ocurría desde el siglo XV, cuando Benedicto renunció al cargo. Por esa razón, tanto el velorio como su entierro no tenían precedentes recientes. Por lo general, los funerales papales son presididos por un camarlengo, que se encarga de conducir a la Iglesia católica en los momentos en que no hay un pontífice en ejercicio, pero en esta ocasión Francisco presidió las honras fúnebres del emérito.
Su último gran viaje
Casi la mitad de la población del país ha participado en la eucaristía presidida por el papa este martes en Dili. EFE / ALESSANDRO DI MEO
El último gran viaje del papa Francisco tuvo lugar del 2 al 13 de septiembre de 2024, siendo el más extenso de su pontificado. Durante esos 12 días, visitó cuatro países en Asia y Oceanía: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Singapur y Timor Oriental. En la misa celebrada en este último lugar participaron 600.000 fieles, casi la mitad de los 1,3 millones de habitantes del país considerado el más católico del mundo, sin contar el Vaticano. Este fue uno de los eventos más multitudinarios del pontificado de Francisco en proporción con el número de habitantes.
Cada Jueves Santo, lavando los pies de los más vulnerables
El papa lava los pies a una reclusa VATICAN MEDIA / AFP
En marzo de 2024, el papa acudió a la prisión femenina de Roma para celebrar la misa del Jueves Santo y, desde su silla de ruedas, lavó los pies a 12 reclusas, una tradición con la que imita a Jesús con sus discípulos en la última cena. Desde su elección en 2013, ha realizado este gesto cada Jueves Santo, pero con una diferencia importante respecto a sus predecesores: lo hace en lugares fuera del Vaticano y con personas vulnerables como refugiados, enfermos, ancianos, o personas con discapacidad.
Más de un més hospitalizado
El 5 de febrero de 2025, el papa se disculpaba porque no podía leer la catequesis por un fuerte resfriado. El día 9, dejaba a medias la homilía por "dificultades en la respiración". El 14 de febrero, ingresó en el hospital Gemelli de Roma. Durante las cinco semanas que ha pasado allí, su salud ha sufrido altibajos. La "infección polimicrobiana" del principio desembocó en una neumonía bilateral. A pesar de su "situación clínica compleja", así la definía el Vaticano, ha seguido haciendo nombramientos.
El Vaticano comparte la primera foto del papa Francisco tras un mes ingresado Santa Sede
La única imagen del pontífice en este tiempo fue de espaldas, en la capilla del hospital, el 16 de marzo. Diez días antes se le escuchó en un audio suyo en español. Tras varios días pidiendo irse a casa, el 24 de febrero de 2025, los médicos le dieron el alta pero su agenda pública siguió sin actualizarse.
Sus últimas palabras en público: "Queridos hermanos y hermanas, buena Pascua"
La presencia del papa fue reducida en las celebraciones de Semana Santa. Francisco no estuvo presente en la Vigilia Pascual que se celebró el sábado en el Vaticano, aunque sí acudió a rezar a la Basílica de San Pedro. En su único compromiso público , Jorge Bergoglio visitó el jueves una prisión en el centro de Roma, donde se reunió con unos 70 reclusos, como solía hacer cada año. Cuando le preguntaron cómo estaba viviendo las festividades este año, Francisco respondió con voz entrecortada: "La estoy viviendo lo mejor que puedo".
El Papa Francisco mientras se pronuncia el mensaje "Urbi et Orbi" en la Plaza de San Pedro en el Vaticano YARA NARDI
Su última Semana Santa, el papa Francisco apareció en Santa Misa del Domingo de Resurrección para dar la bendición Urbi et Orbi. El santo padre, que seguía convaleciente tras sufrir una grave infección respiratoria, acudió sin las cánulas nasales, con las que se le había visto desde su salida del hospital, y en silla de ruedas al balcón de la basílica. "Queridos hermanos y hermanas, buena Pascua", fueron sus últimas palabras en público.