Enlaces accesibilidad

El papa Francisco no acude a la Vigilia Pascual pero deja un mensaje en la homilía: "Germinar la esperanza en el mundo"

  • El acto ha sido presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, en sustitución del pontífice
  • La celebración consta de cuatro partes: la liturgia de la Luz o Lucernario, la de la Palabra, la Bautismal y la Eucarística

Por
Semana Santa 2025: Vigilia Pascual desde San Pedro del Vaticano

El Vaticano ha realizado este sábado desde la Basílica de San Pedro la Vigilia Pascual, en la que la Iglesia Católica espera la Resurrección del Señor y celebra los sacramentos de la Iniciación Cristiana. El acto, que ha arrancado a las 19:30 y ha terminado poco antes de las 22:00, ha sido presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, en sustitución del papa Francisco, aún convaleciente por las enfermedades respiratorias que le mantuvieron 38 días ingresado.

En la homilía leída por el cardenal Re, Francisco ha pedido a los creyentes "germinar la esperanza de la Pascua en nuestra vida y en el mundo".

"La Pascua del Señor no es un evento espectacular con el que Dios se impone y obliga a creer en él; no es una meta que Jesús alcanza por un camino fácil, esquivando el Calvario; y tampoco nosotros podemos vivirla de manera despreocupada y sin dudas interiores. Al contrario, la Resurrección es como pequeños brotes de luz que se abren paso poco a poco, sin hacer ruido, a veces todavía amenazados por la noche y la incredulidad", ha señalado.

En esta línea, el papa ha querido transmitir en un año complicado no solo para él, sino para la comunidad internacional, que Dios no transmite una idea "ilusa al pensar que la resurrección del Señor lo resuelve todo mágicamente", sino que "no podemos celebrar la Pascua sin seguir enfrentándonos a las noches que llevamos en el corazón y a las sombras de muerte que con frecuencia se ciernen sobre el mundo".

"Cristo ha vencido el pecado y ha destruido la muerte, pero en nuestra historia terrena, la potencia de su Resurrección aún se está realizando. Y esa realización, como un pequeño brote de luz, nos ha sido confiada a nosotros, para que la cuidemos y la hagamos crecer", ha destacado.

¿Cómo se desarrolla la Vigilia Pascual?

La Vigilia Pascual es la celebración central del año litúrgico y simboliza no solo la espera antes de que Jesús saliera del sepulcro, sino también la noche en la que los judíos fueron liberados de la esclavitud de los egipcios.

Aunque cronológicamente se realice el sábado, forma parte de la liturgia del Día de la Santa Pascua o Domingo de Resurrección. La celebración consta de cuatro partes bien determinadas: la liturgia de la Luz o Lucernario, la de la Palabra, la Bautismal y la Eucarística.

Las cuatro liturgias de la Vigilia Pascual

El elemento principal es el Cirio Pascual, que deberá presidir cerca del altar las celebraciones litúrgicas de este día y de todo el Tiempo Pascual, hasta el día de Pentecostés inclusive. El canto del Aleluya deberá ser resaltado tanto en la misa como en las demás celebraciones litúrgicas.

En cuanto a las partes en las que se divide la Vigilia son:

  • Liturgia de la Luz, en la que se introduce el Cirio Pascual mediante una procesión con cantos, que representa a Cristo como la Luz del mundo.
  • Liturgia de la Palabra, momento en el que se procede a las lecturas del Antiguo y Nuevo Testamento, incluida como cierre la lectura del Evangelio que anuncia la Resurrección.
  • Liturgia Bautismal, donde se bendice el agua para renovar las promesas bautismales.
  • Liturgia Eucarística, compuesta por la oración universal, la procesión de ofrendas y la plegaria y comunión eucarística, que es el momento de la plena participación en el misterio que se celebra.

La luz del Cirio Pascual

Como es costumbre, la ceremonia ha comenzado con la Basílica de San Pedro a oscuras, solo con la leve luz natural que entraba de fuera, hasta la entrada del Cirio Pascual. El cardenal, recitando las palabras "Cristo ayer y hoy, principio y fin", ha marcado el alfa y el omega en el cirio, así como la cruz de Cristo, clavando cinco granos de incienso, uno por cada llaga de Jesús.

Tras encender el Cirio Pascual, este ha sido trasladado en procesión hasta el centro de la sala para encender otras velas en manos de otros cardenales y obispos, así como de los asistentes.

Miembros del clero sostienen velas en la Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro del Vaticano

Miembros del clero sostienen velas en la Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro del Vaticano REUTERS/Claudia Greco

Ya camino del altar, se ha encendido la luz artificial de la Basílica y el diácono ha cantado el himno pascual. Segundos antes, se ha visto que el Cirio Pascual ha perdido en el trayecto uno de los cinco granos de incienso con forma de piña.

El Cirio Pascual durante la Vigilia en la Basílica de San Pedro del Vaticano

El Cirio Pascual durante la Vigilia en la Basílica de San Pedro del Vaticano TIZIANA FABI / AFP

Otro momento destacado ha ocurrido al término de las lecturas del Antiguo Testamento, cuando se ha encendido de nuevo el Cirio Pascual y el resto de velas que portan los cardenales y los obispos, así como las del altar y otros lugares de la Basílica, mientras se escuchaban los cantos del coro y las campanas para glorificar la 'presencia' de Dios.

Antes y después de la lectura del Evangelio se han cantado varios aleluyas y se ha bendecido la sala, momento en el que el cardenal Re ha leído la homilía preparada por el papa Francisco.

Giovanni Battista Re sostiene el Libro Sagrado mientras dirige la Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro del Vaticano

Giovanni Battista Re sostiene el Libro Sagrado mientras dirige la Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro del Vaticano AP Photo/Alessandra Tarantino

El pontífice ha pedido ser mensajeros de esperanza "mientras tantos vientos de muerte aún soplan sobre nosotros". "Cuando sentimos aún el peso de la muerte en nuestro corazón, cuando vemos las sombras del mal seguir su ruidosa marcha sobre el mundo, cuando sentimos arder en nuestra carne y en nuestra sociedad las heridas del egoísmo o de la violencia, no nos desanimemos, volvamos al anuncio de esta noche: la luz resplandece lentamente incluso si nos encontramos en tinieblas", ha escrito el papa en su homilía.

Bautismo de tres catecúmenos

Finalizada la liturgia de la Palabra, se ha llenado la pila bautismal (obra del papado de Benedicto XVI) para bautizar a tres catecúmenos (personas que se están preparando para recibir el bautismo y otros sacramentos de iniciación cristiana), mientras se realizaban rezos a varios santos distintos.

El agua ha sido bendecida por el cardenal Re y con el Cirio Pascual, introducido en la pila por el diácono. Encendidas todas las velas de nuevo, los catecúmenos, dos italianos y una albanesa, han recitado sus promesas y renuncias y han sido bautizados.

El cardenal Giovanni Battista Re bautiza a un hombre mientras dirige la Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro del Vaticano

El cardenal Giovanni Battista Re bautiza a un hombre mientras dirige la Vigilia Pascual en la Basílica de San Pedro del Vaticano AP Photo/Alessandra Tarantino

Los catecúmenos han recibido una vela una vez ya bautizados y han sido ungidos como confirmación de los sacramentos.

Como cierre y parte ya de la liturgia Eucarística, se ha realizado la oración universal, dedicada en parte a aquellos que sufren de las guerras y a los enfermos. Los catecúmenos bautizados han realizado la procesión de ofrendas al decano del Colegio Cardenalicio y este ha realizado la eucaristía, con la consagración del pan y el vino y la entrega de la comunión.

El papa y su Semana Santa convaleciente: "Lo vivo como puedo"

El papa Francisco ha acudido a rezar a la basílica de San Pedro antes de la celebración de la Vigilia y se detuvo a saludar a algunos grupos de peregrinos estadounidenses que estaban en esos momentos en el templo.

El pontífice está viviendo esta Semana Santa en plena convalecencia por sus problemas respiratorios que le tuvieron en el hospital durante 38 días, hasta el 23 de marzo.

"Lo vivo como puedo", respondió el santo padre, con un hilo de voz, desde la ventanilla del coche a su salida de la visita a una prisión en Roma, preguntado por los medios sobre cómo vive estos días importantes en su estado. Después, confesó un pensamiento que le asalta siempre que visita un lugar así: "Cada vez que entro en un lugar como este me pregunto por qué ellos y no yo", reflexionó ante los micrófonos.

Desde que fuera elegido papa en 2013, Francisco ha visitado cárceles o centros para refugiados de Roma o sus alrededores en la tarde de Jueves Santo, cuando se conmemora la Última Cena, llegando a lavar los pies de los presos como Jesús con los discípulos.

Y este año, aunque por la mañana no acudió a la misa Crismal en la basílica de San Pedro, quiso mantener esta tradición a pesar de su salud. Luego, el Viernes Santo, se perdió por tercera vez el Vía Crucis en el Coliseo de Roma.

OSZAR »