'El padrino', 'Misión imposible' o 'Emilia Pérez': las procesiones de Semana Santa en el cine
- Robert De Niro o Tom Cruise, entre otros, han sido testigos de las procesiones en sus películas
- Algunas de ellas han sido criticadas por "incoherencia cultural", según algunos espectadores


Tom Cruise ha visto cómo le prendían fuego a un paso de Semana Santa en directo y Karla Sofía Gascón tuvo una procesión en su honor como si se tratase de la mismísima Virgen María. Las procesiones, actos religiosos católicos que utilizan imágenes para rememorar el nacimiento, muerte y resurrección de Jesucristo, se han utilizado a menudo en el cine, pero no solo para retratar sus tradiciones, sino en escenas tan atípicas como persecuciones entre espías o asesinatos en plena calle.
Misión imposible 2: unos costaleros muy extraños
Misión imposible 2 fue una de las películas más esperadas del año 2000 tras el éxito de la original en 1996. El nuevo siglo comenzó con una película donde Ethan Hunt (Tom Cruise) debe impedir que un exagente convertido en terrorista internacional se haga con un virus mortal y lo introduzca en Australia. Para ello, viajan por diferentes países del mundo en esta persecución a contrarreloj. Uno de esos países fue España.
Cuando el protagonista llega a territorio nacional, realiza una persecución en sigilo donde una procesión de Semana Santa le permite pasar desapercibido. Los fans españoles enloquecieron cuando vieron esa celebración donde había fogatas alrededor del Cristo, aparecen falleras (típicas de la festividad valenciana) tirando flores mientras los costaleros, vestidos como en San Fermín, cargan con uno de los pasos que acaban quemando como si fueran Las Fallas.
Las festividades de San Fermín y Las Fallas mezcladas en una procesión en 'Misión imposible 2'. Jeffrey L. Kimball / Paramount Pictures
Una mezcla de celebraciones culturales españolas en una escena que, supuestamente, ocurre en Sevilla. Misión imposible 2 se convirtió en la película más taquillera del 2000 tras recaudar 546 millones de dólares a nivel mundial. Se convirtió así en un éxito mediante el cual gran parte del mundo pudo ver una errónea representación de la cultura española en el cine.
Años más tarde, tras el nacimiento de las redes sociales, los fans reaccionaron a esta escena: "¡Un despropósito total!", comentaba uno de los usuarios. "Esta escena es no tener ni idea sobre una cultura o religión y plasmarlo en una película a nivel mundial", señaló otro.
Emilia Pérez: Karla Sofía Gasón sustituye a la Virgen María
Emilia Pérez ha sido la película más polémica del 2025. Más allá de los tuits de la protagonista Karla Sofía Gascón, múltiples mexicanos mostraron su descontento a través de las redes sociales porque consideran que la imagen de México ha sido alterada y no refleja fielmente la cultura del país. En la escena final de la película, la protagonista es venerada en una especie de funeral al aire libre, donde un paso de Emilia Pérez es llevado por las calles de la ciudad mientras cantan una canción en su honor.
Fotograma de 'Emilia Pérez' en la escena homenaje a la protagonista, interpretada por Karla Sofía Gascón. Netflix
En este caso, se sustituye la veneración por personajes católicos por la idealización de una persona por sus acciones positivas hacia el pueblo mexicano. Múltiples mexicanos se han sentido ofendidos con numerosos aspectos de la película, entre ellos este, que consideran irreal o de mal gusto, ya que banaliza las prácticas religiosas.
El Padrino II
Una de las imágenes más surrealistas de las procesiones en el cine sucede en El padrino. Parte II, la que es, para muchos, la mejor película de la historia. La película, dividida en dos tramas, refleja el presente de Michael Corleone (Al Pacino) y el pasado de su padre Vito Corleone (Robert De Niro). En este caso, se celebra una procesión en el barrio neoyorquino de Little Italy a finales de los años 50, donde la imagen de Jesucristo aparece adornada con billetes de dólares mientras pasea por las calles del barrio.
Una imagen de Jesucristo repleta de dólares aparece en 'El padrino. Parte II'. Gordon Willis / Paramount Pictures
Los asistentes lanzan besos y dinero al Cristo como una muestra de cariño y afecto. De hecho, esa donación económica puede relacionarse con la intención de la absolución de los pecados. Esta es una de las escenas más icónicas e importantes de la película, ya que Vito Corleone aprovecha el ruido y la aglomeración de la procesión para eliminar al capo del barrio, Don Fanucci, y ser el nuevo líder del territorio.
El Padrino III: una procesión, testigo de la tragedia
Misma franquicia, mismo destino. La religión y la muerte siempre han ido unidas en la trilogía de El Padrino. En este caso, vemos cómo el nieto del Don, Vincent Corleone (Andy García) aprovecha la multitud que disfruta de una procesión en Little Italy para acabar con una de las amenazas de la familia Corleone. La escena expone un asesinato a plena luz del día, donde la frialdad y crudeza acaban con el pánico generalizado y la estatua de la Virgen María con el niño cayendo al suelo.
Comparativa entre la Vírgen María y Mary Corleone en 'El Padrino. Parte III'. Gordon Willis / Paramount Pictures
Una imagen que sirve como indicativo del final de la película. La hija de Michael Corleone (Al Pacino) es asesinada a la salida de la ópera tras un disparo y cae al suelo. Ella se llama Mary y es una similitud con la Virgen María que también cayó durante la procesión.
Los sonidos perdidos de Sevilla
La Cadena Fox viajó hasta España, concretamente a Sevilla, para grabar material de la Semana Santa en los años 30. Casi 100 años de metraje de una de las procesiones andaluzas de la época que dieron lugar a la película Los sonidos perdidos de Sevilla.
Enrique Guevar y Jesús Romero son dos madrileños apasionados de la Semana Santa que investigaron durante meses para encontrar los primeros metrajes creados sobre la tradición cristiana. "Hasta entonces, conocíamos películas mudas, como la de los hermanos Lumière. De ahí, de esas películas mudas y rápidas, saltábamos al NODO. Eran películas creadas en 1943, de ese noticiero, ya perfectas, con sonido", indicó Romero en una entrevista en 2021.
Nadie conoce a nadie
Es 1999 y surgen una serie de atentados en la última Semana Santa del milenio. Eduardo Noriega protagoniza este thriller como un joven escritor que tendrá que detener al asesino tras ver cómo una serie de circunstancias lo van inculpando. En la escena final se ve cómo la trama se resuelve con un disparo directo a una imagen de la Virgen María en plena procesión, ya que el culpable está esperando con un detonador oculto bajo la Virgen.
Nueva York, México, Sevilla... Diferentes lugares donde se vive la Semana Santa. Las procesiones sirven como escenario de situaciones surrealistas, e incluso tensas. Tanto, que Hollywood ha visto en ellas una tradición que proporciona el contexto ideal para desarrollar sus tramas.
Otras noticias relacionadas de la Semana Santa
Miles de fieles salen a las calles de toda España a celebrar el Sábado Santo
Claves para entender las procesiones de Semana Santa: ¿Cómo organizan las cofradías el cortejo?