Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Frenar el baño de sangre. Es el objetivo de la conversación que Trump mantendrá con Putin por teléfono el próximo lunes. Lo ha anunciado el presidente de Estados Unidos en redes sociales. El baño de sangre ha continuado este sábado. Un dron ruso ha destrozado un minibús, matando a nueve civiles ucranianos, incluidos niños.

Todo después del fracaso de las negociaciones en Turquía para un alto el fuego. El Kremlin afirma ahora estar abierto a una reunión entre Putin y Zelenski. Pero solo si antes se alcanzan "ciertos acuerdos". Moscú ya prepara su lista de condiciones. Quiere que las negociaciones sean secretas. Pero Ucrania ha filtrado que le exigen sacar a sus soldados de las zonas parcialmente ocupadas. Es decir, ceder su control al invasor.

Los que ya han hablado por teléfono son los responsables de Exteriores de Rusia y Estados Unidos. Serguei Lavrov y Marco Rubio dicen trabajar para lograr la paz. Ucrania desconfía. Cree que Putin solo busca posponer nuevas sanciones internacionales. Y que podría recrudecer la invasion con la llegada del buen tiempo.

Foto: UKRAINIAN EMERGENCY SERVICE/AFP

Rusia y Ucrania han alcanzado en Estambul su primer acuerdo concreto desde 2022: un intercambio de 2.000 prisioneros de guerra, 1.000 por cada bando, que se ejecutará en los próximos días. Aunque no hay avances hacia un alto el fuego, ambas partes han aceptado intercambiar por escrito sus propuestas y mantener nuevas rondas de negociaciones.

La mediación turca ha facilitado un ambiente constructivo, aunque Moscú sigue firme en rechazar una tregua inmediata. Kiev insiste en un cara a cara entre Zelenski y Putin tras el canje de presos. Desde la cumbre europea en Tirana, líderes como el presidente francés, Enmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, han hablado con su homólogo estadounidense, Donald Trump, y coinciden: Rusia busca ganar tiempo mientras consolida posiciones en el Donbás.

(IMAGEN: RAMIL SITDIKOV)

Ucrania y Rusia han celebrado en Estambul su primer encuentro presencial en tres años, aunque con la ausencia del presidente ruso, Vladímir Putin, y ucraniano, Volodímir Zelenski. Ello no ha impedido sin embargo un resultado concreto: el intercambio de 1.000 prisioneros por bando (2.000 en total). Aunque el acuerdo no altera el rumbo de la guerra, representa un alivio humanitario para miles de familias y un gesto de distensión impulsado por Turquía y EE.UU.

Además del canje, ambas partes han aceptado estudiar por escrito las condiciones para un posible alto el fuego, con el compromiso de volver a reunirse. Ucrania ha propuesto incluso un encuentro directo entre líderes, pero Moscú se ha limitado a "tomar nota" de las exigencias ucranianas pero sin dar señales claras. Kiev ha criticado también que las exigencias rusas han sido más duras que en negociaciones anteriores, incluyendo la retirada de tropas ucranianas en el Donbás.

Aunque la diplomacia se ha reactivado, las perspectivas de una tregua inmediata son escasas. Rusia avanza militarmente y no parece dispuesta a frenar mientras mantiene la ventaja en el frente. Ucrania, en cambio, apuesta por reforzar la presión internacional y mantener abierta la nueva vía de diálogo, en un conflicto que, por ahora, sigue sin un final claro.

(IMAGEN: EVGENIY MALOLETKA)

Desde la cumbre de la Comunidad Política Europea en Albania, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha calificado el encuentro en Estambul de "proceso vacío abocado al fracaso". La reunión celebrada entre delegaciones de su país y de Rusia, es la primera de su clase desde 2022. El encuentro ha durado menos de dos horas y no ha producido avances sustanciales. Pese al escepticismo ucraniano, Turquía, país anfitrión y mediador, ha destacado el simple hecho de haber logrado sentarlos a la misma mesa y ha pedido un alto el fuego, como reclama Kiev, pero también que las decisiones se tomen sin injerencias externas, como exige Moscú.

El jefe de la diplomacia turca, Hakan Fidan, ha asegurado que el diálogo podría allanar el camino hacia un futuro acuerdo de paz, aunque ha admitido que aún queda mucho recorrido. La Administración estadounidense, clave en cualquier solución, ya ha anunciado que trabaja para facilitar un cara a cara entre los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y de Rusia, Vladímir Putin. Así lo ha confirmado en Estambul el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, tras mantener contactos con ambas partes.

(IMAGEN: ARDA KUCUKKAYA)

Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), analiza en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní la situación geopolítica actual. El entrevistado califica las estrategias de Putin de "tomadura de pelo": "Dejando claro que es él el que impone el guion, busca en cualquier momento romper la dinámica que se ha establecido previamente, que en este caso tenía que ver con una demanda de alto el fuego a partir del día 12 de mayo, que evidentemente Rusia no cumplió en ningún momento", afirma. Además, el presidente ruso acabó convirtiendo esto en una reunión directa entre Ucrania y Rusia en Estambul, a la que finalmente Putin no acudirá.

"Estamos en un punto en el que es difícil imaginar que de ahí vaya a salir algún tipo de acuerdo", pronostica sobre la reunión que tendrá lugar hoy en Estambul entre las delegaciones rusa y ucraniana. Sobre la posición de Trump, que ha querido ejercer labores de "mediador" en los conflictos bélicos activos en la actualidad y que ha estado en tres países del Golfo, pero no se haya acercado a Israel, Núñez dice que "ha ido a hacer negocios". "Hay que recordar que ahora mismo Estados Unidos está desarrollando negociaciones directas con Hamás, a espaldas de Israel, y con eso ha conseguido la liberación de uno más de los rehenes", comenta el codirector del IECAH.

Rusia quiere retomar las conversaciones de 2022 que Ucrania dejó en Turquía, según asegura el jefe de la delegación rusa en Estambul, Vladímir Medinski, acompañado por altos funcionarios militares y diplomáticos. Por su parte, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, recién llegado a Ankara, ha calificado la delegación rusa de "decorativa" y exige un cara a cara con su homólogo ruso, Vladímir Putin, mediado por Turquía y EE.UU. Aunque mantiene las negociaciones, no participará personalmente ni enviará altos cargos, dejando el mando al ministerio de Defensa.

Zelenski insiste en aumentar sanciones para presionar a Rusia si no hay voluntad de acabar la guerra, criticando que el mundo dependa de un solo hombre. Moscú responde con insultos, llamando al líder ucraniano "payaso", pero asegura que sus enviados tienen poder real para negociar. Mientras, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, baja las expectativas del diálogo y alineándose con el presidente estadounidense, Donald Trump, que condiciona cualquier avance a una reunión directa entre Putin y Zelenski.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha aterrizado esta mañana en Ankara, Turquía, donde ha sido recibido por su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. Paralelamente, estaba previsto que las primeras negociaciones directas entre Kiev y Moscú en tres años de guerra empezaran la mañana de este jueves en Estambul, pero se han aplazado hasta por la tarde. Tras una reunión con Erdogan, Zelenski ha señalado que enviara a una delegación ucraniana a Estambul, después de haber calificado la delegación rusa de "farsa".

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha aterrizado esta mañana en Ankara, Turquía, donde se reunirá con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. En Estambul comienzan las negociaciones de paz con Rusia. El líder del Kremlin, Vladímir Putin, ha dado plantón a Zelenski y la delegación que ha enviado está formada básicamente por técnicos. Zelenski duda que tengan capacidad de tomar decisiones para avanzar hacia una solución del conflicto.

El presidente ruso, Vladímir Putin, no encabezará la delegación que representará a Moscú en las negociaciones con Ucrania previstas para este jueves en Estambul, según ha confirmado el Kremlin. El equipo negociador estará liderado en cambio por el asesor presidencial, Vladímir Medinski, figura ya conocida por haber presidido las conversaciones con Kiev en Estambul en 2022.

Junto a Medinski, la delegación incluirá al viceministro de Exteriores, Serguéi Riabkov, el de Defensa, Alexander Fomin, y un alto mando del Estado Mayor del Ejército ruso. Aunque circularon versiones sobre una posible participación de altos cargos como el canciller Serguéi Lavrov o Yuri Ushakov, asesor para Asuntos Internacionales, el Kremlin ha mantenido hasta el ultimo momento el hermetismo sobre los nombres definitivos.

OSZAR »