Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), analiza en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní la situación geopolítica actual. El entrevistado califica las estrategias de Putin de "tomadura de pelo": "Dejando claro que es él el que impone el guion, busca en cualquier momento romper la dinámica que se ha establecido previamente, que en este caso tenía que ver con una demanda de alto el fuego a partir del día 12 de mayo, que evidentemente Rusia no cumplió en ningún momento", afirma. Además, el presidente ruso acabó convirtiendo esto en una reunión directa entre Ucrania y Rusia en Estambul, a la que finalmente Putin no acudirá.

"Estamos en un punto en el que es difícil imaginar que de ahí vaya a salir algún tipo de acuerdo", pronostica sobre la reunión que tendrá lugar hoy en Estambul entre las delegaciones rusa y ucraniana. Sobre la posición de Trump, que ha querido ejercer labores de "mediador" en los conflictos bélicos activos en la actualidad y que ha estado en tres países del Golfo, pero no se haya acercado a Israel, Núñez dice que "ha ido a hacer negocios". "Hay que recordar que ahora mismo Estados Unidos está desarrollando negociaciones directas con Hamás, a espaldas de Israel, y con eso ha conseguido la liberación de uno más de los rehenes", comenta el codirector del IECAH.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha aterrizado esta mañana en Ankara, Turquía, donde ha sido recibido por su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. Paralelamente, estaba previsto que las primeras negociaciones directas entre Kiev y Moscú en tres años de guerra empezaran la mañana de este jueves en Estambul, pero se han aplazado hasta por la tarde. Tras una reunión con Erdogan, Zelenski ha señalado que enviara a una delegación ucraniana a Estambul, después de haber calificado la delegación rusa de "farsa".

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ha aterrizado esta mañana en Ankara, Turquía, donde se reunirá con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan. En Estambul comienzan las negociaciones de paz con Rusia. El líder del Kremlin, Vladímir Putin, ha dado plantón a Zelenski y la delegación que ha enviado está formada básicamente por técnicos. Zelenski duda que tengan capacidad de tomar decisiones para avanzar hacia una solución del conflicto.

La tensión en Turquía aumenta por días. A través de las redes, el alcalde de Estambul, ha llamado a realizar manifestaciones masivas en todo el país contra su arresto y contra lo que llama un golpe a la democracia. Ekrem Imamoglu afirma que su detención es una ejecución extrajudicial y una traición a Turquía.

Las protestas se suceden desde hace días con fuerte represión policial y centenares de detenidos. Ya son las movilizaciones más numerosas en una década. Consideran que el arresto del alcalde obedece a un juicio político para eliminarle como principal rival del presidente Erdogan.

"Va hacia la cárcel, pero Imamoglu va también camino de la presidencia". Son palabras del presidente del opositor partido republicano del pueblo. La formación desafía al gobierno y este domingo celebras unas simbólicas elecciones primarias. Afiliados y simpatizantes votan su apoyo al alcalde y lo elegirán como candidato presidencial para las elecciones de 2028.

Foto: REUTERS/Dilara Senkaya

Laura Batalla, politóloga especializada en Turquía, analiza en el Canal 24 horas el impacto que están teniendo las protestas masivas que se están dando en el país. El pasado miércoles, el alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, y principal líder de la oposición, fue detenido por corrupción y "terrorismo", tras un acuerdo electoral con figuras de la izquierda prokurda. Sus seguidores han salido a la calle por tercer día consecutivo para protestar ante el arresto de Imamoglu.

Miles de turcos han intensificado las protestas este jueves ante la detención del alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, una figura destacada de la oposición turca. Los manifestantes han salido a las calles pese a la prohibición de concentraciones callejeras: califican la detención de Imamoglu como antidemocrática y han intentado culpar al presidente Tayyip Erdogan.

El arresto de Imamoglu ha marcado un punto crítico en la política del país. Acusado de presunta corrupción y vínculos terroristas por el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan, su arresto es percibido por muchos como un intento del presidente por neutralizar a un potencial rival de cara a las próximas elecciones presidenciales de 2028.

Se cumple un mes de la caída del régimen sirio de Bachar Al Asad. El grupo militar islamista Hayat Tahrir Al Sham es quien se ha hecho con el control del país. Un futuro con muchas incógnitas y con Turquía con un rol cada vez más importante, que analizamos con Carmen Rodríguez López, profesora e investigadora del Departamento de Estudios árabes, islámicos y orientales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Erdogan lleva diez años como presidente de Turquía y otros diez como primer ministro. Por ley, no podrá presentarse a las elecciones en 2028, pero el líder turco ya ha dado a entender que podría hacerlo, si el pueblo se lo pide. La Turquía de hoy no se puede entender sin los hechos del 15 de julio de 2016. Aquella noche de verano, los tanques intentaron tomar Ankara, pero no lo consiguieron. Tampoco tuvo éxito el comando que debía matar al presidente en su residencia de vacaciones. Con el fracaso del Golpe de Estado, Erdogan desató una ola represiva dentro y fuera de las fronteras de Turquía que dura hasta hoy.

Foto: AP Photo/Rafiq Maqbool

En 'Las Mañanas de RNE' abrimos el libro "Sentirán el aliento de Turquía en la nuca" de Javier Biosca. "Es una cita del que hoy es jefe de los servicios secretos turcos, que adoptó el propio Erdogan y que refleja bastante bien su mandato, que es ira por todos sus opositores". En este momento, tras la caída del régimen de Al Asad en Siria, Biosca explica que el papel de Turquía ha sido fundamental. "Ha sido la única potencia extranjera que ha permanecido fiel apoyando a las fuerzas insurgentes". Biosca asegura que esta fidelidad no es tanto por ir contra el régimen de Al Asad, sino por el papel de las fuerzas kurdas en el norte de Siria y en la frontera con Turquía.

OSZAR »