Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este miércoles, el Ministerio de Sanidad y los sindicatos médicos se reúnen para tratar de alcanzar un acuerdo que frene el primer paro de la huelga anunciado por los sanitarios para este próximo viernes. Todo este revuelo se debe a que los profesionales de la salud rechazan el borrador del Estatuto Marco que regula sus condiciones laborales. Por ello, la ministra de Sanidad, Mónica García, y su equipo se han comprometido a presentar en ese encuentro un segundo borrador. Sobre la situación actual del sistema sanitario español, hablamos en 'Las Mañanas de RNE' con Rafael Ojeda, presidente del Sindicato Médico Andaluz (SMA).

Ojeda hace especial hincapié en que el elemento fundamental que motiva sus reivindicaciones es la jornada laboral a la que se enfrentan los médicos, que él mismo califica de "penosa". Asegura que este sistema, en la práctica, se convierte en una "prolongación de la jornada ordinaria, pagada a precios muy inferiores y que supone una jornada muy precaria respecto a otros trabajadores de la sanidad pública".

El presidente del SMA explica que el sistema sanitario está actualmente "anticuado", que fue diseñado hace 40 años y que "no se adapta a la medicina contemporánea ni al perfil sociológico de los profesionales". Sobre esto, añade: "Estamos poniendo parches a un modelo sanitario público que hace aguas por todas partes, pero especialmente en lo que se refiere a las plantillas médicas". "La sanidad pública se está quedando sin médicos, y nos vamos a quedar, por tanto, sin sanidad pública", advierte Rafael Ojeda.

Además, resalta que el sistema sanitario "está entrando en una crisis gravísima" y asegura que ya ha advertido al Ministerio de Sanidad de que "deben ser conscientes de lo que está pasando y de que lo que nos proponen ahora no va a resolver el problema que se está gestando en el colectivo médico".

Unos 5.000 médicos de diferentes comunidades, según Delegación del Gobierno, se han manifestado este sábado en Madrid para pedir mejores condiciones laborales. Rechazan el borrador del nuevo Estatuto Marco de los profesionales sanitarios y piden uno propio. Además, reclaman una categoría profesional específica que recoja sus particularidades, que se respeten las horas de descanso semanales y que las guardias, que según este anteproyecto de ley pasarían de 24 horas a 17, coticen y sean voluntarias.

Foto: EFE/ Fernando Villar

PP y Junts cambian su voto y tumban junto a Vox la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. "Ha sido un espectáculo de irresponsabilidad", ha criticado Mónica García, ministra de Sanidad, en el informativo 24 horas de RNE y ha anunciado que volverán a llevar esta propuesta a votación "para que los partidos de la derecha y Junts puedan recapacitar." La ministra de Sanidad ha cargado la responsabilidad de este resultado a la oposición y no se ha pronunciado sobre el 'no' de Junts en específico. Además, ha asegurado que "están desprotegiendo a los ciudadanos" porque, insiste, se trata de "una herramienta para poder proteger la salud frente a futuras pandemias."

El PP y Vox han reprochado y han criticado la posibilidad de que Fernando Simón sea quien presida esta agencia. Ante ello, García ha asegurado que "él mismo ha dicho que si es a dedo o un criterio político no se va a presentar" y ha calificado de "lamentables" los ataques hacia el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Sobre el gasto en defensa, ha expresado en que este gasto va más allá del militar: "Es un gasto en seguridad y tiene que ver también en materia de sanidad." Mónica García no ha respondido al ser preguntada por si "¿España debería ir desligándose de la OTAN?" y se ha limitado ha insistir en que "Europa tendría que replantear un nuevo modelo que tenga que ver con las novedades geopolíticas y del siglo XXI" ya que "ha externalizado durante todos estos años su protección y su seguridad."

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha acusado al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso de "priorizar la propaganda por encima del cuidado" y ha indicado que "fue desleal" con los profesionales sanitarios y con el Estado. Así lo ha manifestado este viernes en La hora de La 1 donde ha insistido en que "fue desleal desde el primer momento" y ha afirmado que "utilizó" esta situación "como una guerra política con el Gobierno central". La líder de Más Madrid cree que "se priorizó hacer propaganda de una supuesta buena gestión, que luego no era tal, por encima de una buena gestión" y considera que Madrid fue "desleal con el resto de comunidades autónomas, con la ciencia, con los profesionales y con el Estado". García ha lamentado que no se llevara a las personas mayores a Ifema Madrid, "una infraestructura que iba a maravillar al mundo", o que no se contactara con organizaciones no gubernamentales "que estaban deseosas de ayudar". Foto:  EFE/ Zipi Aragón.

La actual ministra de Sanidad, Mónica García, recuerda en Más Cerca de Radio 5 sus recuerdos hace cinco años cuando se declaró el estado de alarma: "En ese momento estaba en el hospital trabajando y a la vez de diputada en la Asamblea. En el hospital recuerdo momentos muy tristes y otros bonitos de pacientes dándonos ánimos, aunque también tengo el recuerdo de la parte política y de cómo un gobierno priorizó la propaganda por encima del cuidado de los ciudadanos", asegura García. En este sentido ha opinado que a Ayuso "se le está poniendo cara de Mazón".

Mónica García hace balance de estos cinco años con Luis Vallés y enumera varios aprendizajes desde entonces: "Aprendimos que cuando la política se pone detrás de la ciencia salva vidas y que el servicio de salud está ahí y que eso se paga con impuestos. Aprendimos también que tenemos que seguir trabajando en la salud global y la queremos poner en valor desde la OMS de una forma multilateral", argumenta y sentencia que "la salud pública es el radar que sirve para que cuando venga una nueva pandemia tengamos una vigilancia mucho más estrecha".

En España, se suicidan 4.000 personas cada año. Al día, se producen 11 muertes por esta razón y es ya la segunda causa de fallecimiento no natural en nuestro país. Por ello, Sanidad y las comunidades autónomas han llegado a un acuerdo para establecer un plan que ponga freno a los suicidios. Entre las medidas, destacan la creación de un observatorio para analizar las conductas y el reforzamiento del sistema de vigilancia.

Por otro lado, las comunidades gobernadas por el Partido Popular han tumbado el plan de salud mental. El Ministerio ha acusado a las autonomías de hacer política con este tema y ha afirmado que están dispuestos a continuar con la negociación.

OSZAR »