Enlaces accesibilidad

El Gobierno aprueba el anteproyecto de ley del medicamento: cambio del sistema de precios e impulso de los genéricos

  • Con la nueva norma, los farmacéuticos podrán sustituir los medicamentos en desabastecimiento por otros sustituibles
  • Prevé actualizar las competencias de algunos profesionales sanitarios con el objetivo de que puedan prescribir fármacos

Por
Varios farmacéuticos en una farmacia
Varios farmacéuticos en una farmacia GETTYIMAGES

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el anteproyecto de ley de los Medicamentos y Productos Sanitarios, que mejorará el acceso a fármacos, actualizando el sistema de precios, impulsando los genéricos y biosimilares o capacitando a algunos profesionales a recetar determinados tratamientos.

El texto que ha elevado el Ministerio de Sanidad al Consejo persigue modernizar y actualizar la política farmacéutica de 2015 y dar respuesta a la ingente cantidad de avances del sector y las reformas regulatorias que se están acometiendo a nivel europeo ante los nuevos desafíos que, tras la pandemia de covid, se han ido evidenciando en este campo.

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado en la rueda de prensa posterior al Consejo que con esta ley se pretende "incorporar todas las lecciones que nos dejó la pandemia" sobre autonomía estratégica, así como "mirar al futuro no solamente de las necesidades de los pacientes, sino también asegurando la sostenibilidad propia de nuestro sistema sanitario", ya que han transcurrido diez años desde que se aprobó la última modificación.

Para ello, la futura ley modificará el actual sistema de precios de referencia, con lo que se mejorará la competitividad dando un impulso a los genéricos —cuya prescripción se ha estancado en España y apenas alcanza el 45%—, y biosimilares —medicamentos biológicos equivalentes a otro, denominado de referencia, cuya patente ha vencido— en nuestro sistema.

Las enfermeras o fisioterapeutas podrán prescribir

También fomentará el uso racional de fármacos con el que se reducirá el gasto sanitario en uno de los países con mayor gasto farmacéutico por habitante.

Asimismo, prevé actualizar las competencias de algunos profesionales sanitarios, como las enfermeras, con el objetivo de que puedan prescribir determinados fármacos, o la de los farmacéuticos para que puedan sustituirlos por otros equivalentes cuando haya problemas de suministro sin necesidad de que el paciente acuda de nuevo al médico.

El anteproyecto se enmarca bajo el paraguas de la Estrategia de Industria Farmacéutica 2024-2028 y su objetivo es el de mejorar el acceso y la sostenibilidad del sistema, de modo que sea capaz de incorporar sin resentirse las últimas innovaciones terapéuticas.

Sanidad aparca la reforma del copago farmacéutico

Sin embargo, el Ministerio de Sanidad ha aparcado por ahora la reforma del copago farmacéutico que preveía acometer dentro de la ley del medicamento para hacerlo más proporcional a los ingresos, pero la introducirá en un momento más avanzado de la tramitación de esta norma, que prevé llegue al Congreso antes del verano.

De esta forma, el anteproyecto mantiene el copago con los mismos tres tramos que se diseñaron en 2012: rentas inferiores a 18.000 euros, que pagan el 40% de su medicación; las de 18.000 a 100.000, que abonan la mitad; y las que superan los 100.000, que desembolsan el 60%. Los pensionistas se dividen en estos mismos tramos, solo que con techos máximos mensuales en cada uno.

En su propuesta inicial, que finalmente ha retirado del anteproyecto, Sanidad proponía hacer la aportación farmacéutica más proporcional a los ingresos, reduciéndosela a las rentas más bajas —para lo que introducía tres nuevas horquillas de ingresos entre menos— y subiéndosela a las más altas por encima de los 100.000.

El Ministerio reactiva la Agencia de Salud Pública

El Ministerio de Sanidad ha reiniciado este martes el proceso de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública tras el rechazo de PP, Vox y Junts que propiciaron su caída en el Congreso de los Diputados.

Según ha avanzado la ministra portavoz, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, el Gobierno ha dado luz verde al proyecto de ley que creará el futuro organismo que gestionará y coordinará las emergencias sanitarias y que decayó por sorpresa el pasado 20 de marzo por los votos en contra de estos tres partidos.

OSZAR »