Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A declaración do Parque Nacional das Illas Atlánticas como patrimonio da Humanidade pola Unesco está máis cerca coa inclusión das Cíes na rede Internacional de Humidais. Galicia convértese na terceira comunidade con máis espazos deste tipo protexidos, despois de Andalucía e Valencia .

Las exploraciones de minería radiactiva estarán prohibidas con la nueva Ley del Cambio Climático. Una empresa australiana lleva casi diez años tratando de instalar una mina de uranio a cielo abierto en Retortillo, un pueblo de Salamanca. La ley no le afectaría, pero la empresa todavía tiene que recibir el visto bueno del Consejo de Seguridad Nuclear. Los vecinos están divididos. Algunos tienen miedo de que el proyecto de construir una mina de uranio a cielo abierto y una planta para su tratamiento acabe con su forma de vida.

La ley prohibirá nuevos proyectos de explotación de minerales radiactivos a partir de su entrada en vigor, pero no afectaría a este. La empresa minera se ampara en los 120 permisos que ya tiene de varias administraciones entre los que se incluye el de impacto medioambiental. Solo les faltan los del Consejo de Seguridad Nuclear. Si su informe fuese negativo, impediría la autorización del ministerio de Transición Ecológica, que es el que tiene la última palabra. Hace cuatro años que estudian el caso en el Consejo de Seguridad Nuclear. Su presidente ha denunciado presiones por parte de la empresa para que emitan ya un veredicto. La empresa recuerda los 94 millones de euros que ya han invertido en la zona y los 450 puestos de trabajo directos que creará. Además, asegura que los residuos que generará apenas tendrán carga radiactiva.

Visitamos un concesionario para conocer de primera mano cuál es el estado actual de la venta de coches eléctricos. Desde el sector reclaman que las ayudas lleguen a todos los que quieren comprar. Desde allí, Noemí Martínez habla con María Dolores Martínez, gerente de Caetano Reicomba Nissan, en Madrid, y Leticia Tomey, vendedora. 

Tomás Guitarte, diputado de Teruel Existe, ha indicado que las pequeñas poblaciones “han aguantado mejor sin contagios”, pero ha lamentado que su estructura sanitaria es “muy débil”. “La sociedad necesita más equilibrio territorial”, ha sostenido en 24 horas de RNE. Guitarte se ha mostrado satisfecho por el trabajo de su formación en el último año: Hemos conseguido un amplio consenso político y social sobre el problema del equilibrio territorial y la lucha contra la despoblación como problema nacional y un consenso sobre la necesidad de actuar ya”. El diputado de Teruel Existe ha señalado que en los pueblos hay una “ilusión renovada” por el consenso conseguido sobre la despoblación. “La clave era conseguir destinar una financiación estable en un periodo de tiempo superior a un ejercicio presupuestario y el plan de medidas para el Reto Demográfico, que destina casi 11 mil millones de los Fondos de Reconstrucción europeos a abordar la despoblación, es un paso importante para iniciar el camino”, ha indicado Guitarte. También ha admitido que se trata de un “problema difícil”, que “requerirá más de una década” para su encarrilar la solución y ha mantenido que “hay que empezar ya”.

  • Diferentes asociaciones y el Ayuntamiento consideran un peligro para la flora y la fauna autóctonas el parque de 420 hectáreas
  • La empresa instaladora, una multinacional italiana, asegura que cumple los requisitos que pide el Ministerio de Transición Ecológica

El reto demográfico en España es muy amplio. Cada vez hay más mayores de 65 años, que quieren vivir en las mejores condiciones y participar en las decisiones, como nos cuentan en la Confederación de Organizaciones de Mayores, CEOMA. Los jóvenes son los que se llevan la peor parte de las crisis económicas, y si lo unimos a vivir en la "España vaciada", los problemas se multiplican: paro, falta de servicios e infraestructuras, mala conexión a internet... "Jóvenes de Castilla y León" busca generar oportunidades que les permitan volver y quedarse en su tierra. La Estrategia Nacional para el Reto Demográfico incluye medidas para atender estas realidades.

  • Asociaciones ecologistas y conservacionistas reclaman el blindaje total del animal en España
  • La ganadería teme que un aumento de los grupos incremente los ataques del cánido en el entorno rural

Casi cuatro años después de la última subasta de energías renovables, el Gobierno ha puesto en juego 3.000 megavatios. De ellos, dos tercios irán destinados para energía fotovoltaica y eólica, el resto para otras tecnologías. Han pujado más de un centenar de empresas.

En este nuevo formato gana el que se ofrece a generar energía al precio más barato y cobrarla a esa cantidad en el mercado. Según el Gobierno, los 3.000 megavatios se han adjudicado a un precio un 43% inferior a los estimados a largo plazo. La Asociación de Empresas de Energía Renovable asegura que esto contribuirá a reducir la volatilidad del precio de la electricidad.

Entre las vencedoras de esta primera puja figuran empresas como Capital Energy, grandes eléctricas como NaturgyEndesa Iberdrola, e incluso compañías de fuera de nuestro país. El Gobierno ha recuperado este sistema para dar impulso, dice, a la energía verde en esta década. El Plan Integrado de Energía Clima prevé instalar 60.000 'megavatios verdes' hasta 2030. Este martes ya se ha subastado el 15% del primer paquete previsto hasta 2025.

OSZAR »