Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los reyes Felipe y Letizia han acudido este sábado al funeral del papa Francisco en Roma. A las 10.00 horas está previsto que comience la misa de exequias en la Plaza de San Pedro y en torno a las 13.00 horas está prevista la inhumación del féretro, en la intimidad, en la Basílica de Santa María la Mayor.

Además de los reyes de España, los representantes de más de 160 países han acudido a la Basílica de San Pedro para despedir al papa en una misa cargada de simbolismo y ritos litúrgicos católicos. Entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el de Ucrania, Volodímir Zelenski; la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni; el presidente argentino, Javier Milei; la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el del Consejo Europeo, António Costa y la de la Eurocámara, Roberta Metsola.

Puedes seguir en directo el funeral del papa Francisco: la misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro.

Después de tres días en los que miles de fieles han visitado el velatorio en la basílica de San Pedro. La ceremonia, en la Plaza de San Pedro, culmina con la salida del féretro, acompañado por una procesión multitudinaria, en dirección a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado Francisco.

Presentado desde Roma por Alejandra Herranz y Marta Carazo, junto a Fran Otero, director de la Revista Ecclesia, como invitado y el despliegue de la corresponsal Begoña Alegría y las enviadas especiales Sagrario Ruiz de Apodaca, Raquel González, Silvia Guerra y Elena Rubio para explicar los ritos de la ceremonia y los próximos pasos de la cúpula de la Iglesia católica.

Después de tres días en los que miles de fieles han visitado el velatorio en la basílica de San Pedro. La ceremonia, en la Plaza de San Pedro, culmina con la salida del féretro, acompañado por una procesión multitudinaria, en dirección a la Basílica de Santa María la Mayor, donde será enterrado Francisco.

Presentado desde Roma por Alejandra Herranz y Marta Carazo, junto a Fran Otero, director de la Revista Ecclesia, como invitado y el despliegue de la corresponsal Begoña Alegría y las enviadas especiales Sagrario Ruiz de Apodaca, Raquel González, Silvia Guerra y Elena Rubio para explicar los ritos de la ceremonia y los próximos pasos de la cúpula de la Iglesia católica.

El cardenal camarlengo, Kevin Farrell, ha presidido este viernes la ceremonia del cierre del féretro del papa Francisco, que forma parte de las tres celebraciones con las que será despedido el obispo de Roma fallecido el lunes a los 88 años: cierre del féretro, misa de funeral e inhumación. Los tres ritos siguen las pautas previstas en el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el libro litúrgico para las exequias del papa. Durante el rito se ha colocado un velo de seda blanca sobre el rostro del difunto que simboliza el paso a la vida eterna.

Foto: EFE/ Dicasterio para la Comunicación del Vaticano

Por distancia en kilómetros, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido de los primeros líderes internacionales en poner rumbo a Roma junto a su esposa Melania para asistir al funeral del papa Francisco. "Amaba al mundo, era un buen hombre", ha dicho el mandatario sobre el pontífice, con el que se reunió dos veces. Siguiendo el protocolo, las delegaciones se colocarán en orden alfabético y, como los nombres de los países van en francés, Trump estará cerca del presidente Emmanuel Macron.

En total, acudirán unas 160 delegaciones, entre soberanos reinantes, jefes de Estado o de gobierno, organizaciones internacionales y otras personalidades, como el expresidente estadounidense Joe Biden. Los mandatarios de Italia y Argentina tendrán preferencia por ser el lugar de residencia y el país natal de Francisco.

Foto: VATICAN MEDIA / AFP

Mientras los técnicos montaban los atriles y gradas para el acto funerario, las autoridades han desalojado a los fieles que aún quedaban rezagados en la plaza de San Pedro en un dispositivo que ha durado varias horas. A las ocho horas de la tarde del viernes comenzó el rito del cierre del féretro, en el que se cubre el rostro del pontífice con un velo de seda blanco y el cardenal camarlengo, Joseph Farrel, que preside la ceremonia, rocía el cuerpo con agua bendita.

Francisco quería que todo fuera más sencillo, y por eso sustituyó los tres ataúdes por uno de madera y zinc, en el que se introduce un saco lleno de monedas. De oro por los años de pontificado, de plata por los meses y de cobre por los días. Para terminar, se ha leído un acta que recuerda su vida y obra.

El funeral comenzará el sábado a las 10.00 de la mañana. Como con Juan Pablo II, los sediarios pontificios trasladarán el féretro desde el interior de la basílica hasta el centro de la plaza de San Pedro. El decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, presidirá la liturgia rodeado de patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos. Enfrente estarán las delegaciones oficiales.

Este sábado se celebra el funeral del papa Francisco, y en el informativo del '24 Horas de RNE' conocemos a Concha Osácar y Eva Castillo, dos de las seis mujeres elegidas por el papa para formar parte del Consejo de Economía de la Santa Sede, quienes estarán presentes en la despedida del pontífice. A esta charla se une también Xabier Pita, compañero de RNE en Pamplona.

"En el año del COVID, recibí una llamada de la Secretaría de Estado en la que me dijeron que me iban a llamar desde la Secretaría de Economía para formar parte de este Consejo Económico de la Santa Sede, por decisión del papa. Me quedé en shock", recuerda Osácar. "Es un consejo en el que somos quince: ocho cardenales y siete laicos. Las reuniones las preside el cardenal Marx. Y luego están los otros siete cardenales más nosotros siete", explica Castillo, quien asegura que al papa lo veían "cuando él lo necesitaba o era oportuno".

Sobre su asistencia al funeral del papa y su estancia en la basílica durante este viernes, Eva Castillo reconoce: "Son momentos muy emotivos y, al mismo tiempo, de recogimiento, que es lo que hemos intentado hacer en la basílica, aunque había mucha gente. Pero es un momento de mix feelings, como decimos nosotros". Posteriormente, Concha Osácar añade: "No hay un protocolo marcado. De hecho, el papa era tan natural que creo que todo está siendo así, y se nota en las personas que acceden".

El catedrático de lingüística indoeuropea de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Antonio Álvarez Pedrosa explica al Canal 24 horas el origen de algunas palabras relacionadas con la despedida del papa Francisco. Álvarez analiza el término camarlengo que proviene del vocablo latín camerarius, figura encargada del cuidado de las habitaciones del pontífice.

Otra de las palabras que el catedrático considera de "especial interés" es el término cardenal, que etimológicamente proviene de cardo refiriéndose al gozne de las puertas, un elemento usado para sostenerlas. En ese sentido, "el cardenal es un nombramiento papal de alguien que sustenta la Iglesia", apunta Álvarez.

Inglaterra, Argentina, Estados Unidos... Periodistas de múltiples países del mundo se han desplazado al Vaticano para cubrir la muerte del papa Francisco: "Me ha impresionado ver a gente de todo el mundo: tanto jóvenes como mayores", indica la periodista de GB News Ellie Costello. Un hecho histórico que ha provocado que el mundo de la comunicación se vuelque completamente en este fallecimiento que, a día de hoy, continúa generando noticias: su funeral será este sábado y, próximamente, se celebrará el cónclave para elegir a su sucesor.

Varios colegios religiosos de Burgos, junto a grupos parroquiales, han viajado hasta Roma para despedirse del papa Francisco. Son 109 adolescentes de entre 12 y 15 años, que se han mostrado impresionados tras el fallecimiento del pontífice. No son los únicos. Los grupos de jóvenes católicos llegan de todo el mundo.

En 2023, el papa Francisco nombró cardenal de la Iglesia católica a José Cobo, cardenal arzobispo de Madrid. Asegura que se va a enfrentar "con cierto respeto" a su primer cónclave y "con una sensación de responsabilidad ante lo que viene". "Hay una cierta sensación de orfandad ahora mismo en el Vaticano", expresa.

Para Cobo, no hay ninguna pista sobre quién puede ser el próximo papa. "Una cosa es lo que por afuera se sabe o se dice y otra es los que estamos dentro", asegura. "Es momento de escucharnos unos a otros, también de conocernos", añade el cardenal.

"Creo que en la Iglesia siempre vamos para adelante. Lo bueno es que lo que ha sembrado el papa Francisco ahí queda", explica Cobo. "El que venga creo que cogerá y acogerá todos esos procesos establecidos y aportará su visión, que para eso se nombra un nuevo Papa", sostiene. "No creo que haya rupturas porque no lo ha habido nunca la Iglesia", matiza, sino que es probable que "se siga la línea y acoger todo lo que han sembrado los anteriores".

El funeral del papa empezará el sábado a las diez de la mañana. Como sucedió con Juan Pablo II, los sediarios trasladarán el féretro de Francisco desde el interior de la basílica de San Pedro hasta el centro de la plaza y colocarán el Evangelio en la tapa del ataúd.

El cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidirá la liturgia. Le rodearán patriarcas, cardenales, arzobispos y obispos. Leerá el misal común a todos los cristianos, y hará la homilía. Sólo se referirá a Bergoglio como "papa Francisco". Enfrente, los integrantes de las delegaciones oficiales vestirán de negro. Los hombres, de traje o frac; las mujeres, de vestido o falda por la rodilla y también pueden usar velo, sombrero o mantilla.

Para terminar el rito, el cardenal asperjará agua bendita e incensará el féretro. Del Vaticano lo trasladarán a la basílica de Santa María la Mayor. Francisco decidió reposar a seis kilómetros de sus predecesores. El séquito atravesará el centro de Roma en un vehículo especial y, también por deseo del papa, a paso de persona, para que el féretro se pueda ver bien.

En las escalinatas de la basílica el Vaticano ha permitido a 40 personas vulnerables: indigentes, inmigrantes, presos y transexuales que reciban el féretro del papa de los pobres. Todos los gastos del funeral los cubre un donante anónimo. En Santa María, el papa será inhumado en la tierra, en una tumba con una única inscripción sobre la losa de mármol. Su nombre en latín: Franciscus.

OSZAR »