- La concentración se ha convertido en una protesta política contra el Gobierno húngaro
- Inés, una manifestante, considera que el Ejecutivo "alimenta el odio. Trata de dividir a la gente"
100.000 personas asistieron en Budapest a la marcha del Orgullo, según agencias de prensa, más del triple que en la anterior edición. Una cifra que la propia Policía eleva y que, según la organización, superaría las 200.000. Ha sido la más multitudinaria en los 30 años que se lleva celebrando, aunque solo aparece tímidamente en la prensa nacional, mientras el Gobierno impulsa una legislación para sancionar o prohibir los medios críticos.
Orbán ha dicho en un grupo cerrado en redes sociales que el Orgullo ha sido una campaña organizada desde Bruselas, en la habitual retórica que acusa a la Unión Europea de atacar la soberanía del país. También ha dicho que la marcha incluyó escenas "repugnantes y vergonzosas".
Foto: Lisa Leutner/REUTERS — Una pancarta con una imagen de Orbán en la marcha del Orgullo de Budapest
- Unas 200.000 personas se unieron a la marcha en un ambiente pacífico y sin mayores incidentes
- Orbán prohibió el Orgullo, pero el alcalde de Budapest convocó un evento municipal, que no requiere autorización
En la marcha del Orgullo de Budapest, Hungría, han participado al menos 200.000 personas de toda Europa, según los organizadores. Las autoridades habían prohibido esta movilización.
El primer ministro, Viktor Orbán, amenazó con consecuencias penales a los organizadores y como multas a los participantes. Pero decenas de miles de personas han desafiado el veto del Gobierno en un encuentro que los locales ya consideran histórico y en el que ha habido también mucha participación de gente que ha venido de otros países.
Foto: Attila KISBENEDEK/AFP
Miles de personas recorren el centro de la capital húngara desafiando la prohibición de la marcha del Orgullo LGTBIQ+ de Budapest impulsada por el primer ministro, el ultranacionalista Viktor Orbán.
Foto: Zoltan Balogh/MTI via AP
- La organización ha cifrado en 200.000 personas los participantes en la marcha, que ha transcurrido sin incidentes
- Los ministros Yolanda Díaz y Ernest Urtasun han acudido para apoyar al colectivo LGTBIQ+ de Hungría
- El Gobierno húngaro ha prohibido el desfile del Orgullo de este sábado tras la "purga de Pascua" de Orbán
- Durante más de una década, los derechos de la comunidad LGTBIQ+ han sido perseguidos en Hungría
El presidente húngaro, Víktor Orbán, prohibió hace meses la marcha del Orgullo en Budapest prevista para este sábado, pero el empeño en silenciar las calles ha tenido el efecto contrario. A la capital húngara han llegado miles de personas, también muchos políticos dispuestos a celebrar un acto alternativo.
Foto: Attila KISBENEDEK/AFP
En 2025, hay países que condenan con pena de muerte o cadena perpetua las relaciones homosexuales. Pero hay países en los que aunque no sea ilegal, tener una una orientación sexual diferente de la que consideran natural implica tener que pagar un precio muy alto en el día a día. Pero del otro lado, el matrimonio igualitario es legal en 37 países miembros de las Naciones Unidas. Y cada año se suman más.
Vamos a hablar de ello, de la prohibición de Viktor Orban en Hungría para la celebración de la manifestacion del orgullo y de las dificultades que tienen las personas que necesitan pedir asilo por este motivo.
Hablaremos de la situación en la Cisjordania ocupada con los ataques de los colonos que se están incrementando. Estaremos en Washington para analizar la decisión de la corte suprema de Estados Unidos que supone un triunfo para Donald Trump. También hablaremos de los proyectos que Manos Unidas tiene en África y de cómo las bandas criminales en Colombia reclutan a niños cada vez más jóvenes.
El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, y la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, han viajado a Budapest para participar este sábado en la marcha del Orgullo.
Urtasun ha declarado a los medios desde la capital húngara que "el Orgullo no se puede perseguir, no se puede prohibir y no se puede silenciar". El ministro de Cultura ha añadido que "defender los derechos del colectivo LGTBI no es solo defender los derechos de su colectivo, es defender las libertades de todos y de todas". "Estamos aquí para defender la democracia y las libertades en Europa", ha subrayado.
En el mismo sentido se ha expresado Díaz, quien ha declarado que este sábado, desde Budapest, van a mandar un mensaje "desde el Gobierno de España al conjunto del mundo". "Los derechos humanos no se tocan", ha afirmado.
"La prohibición de esta manifestación vulnera el convenio de derechos humanos —ha añadido la vicepresidenta del Gobierno— y Europa no lo puede permitir, tiene que reaccionar". Díaz ha concluido con un llamamiento a la Comisión Europea, para que "reaccione" y "condene" lo que está pasando en Hungría.
Foto: Chema Moya/EFE
La capital de Hungría, Budapest, se prepara para la marcha del orgullo LGTBIQ+ en medio de la polémica. El primer ministro, Viktor Orbán, la prohibió alegando leyes de defensa de la infancia pero el alcalde intenta darle una cobertura legal.
El Parlamento, donde el partido Fidesz de Orbán tiene una amplia mayoría, aprobó en marzo pasado una ley que otorga a la policía carta blanca para prohibir las marchas LGBTIQ+, argumentando que la "protección de la infancia" prevalece sobre el derecho de reunión.
Foto: Attila KISBENEDEK/AFP — Bandera arcoíris en la fachada del Ayuntamiento de Budapest
Desde Colonia hasta Budapest, activistas como Benjamin, Asni y Tim han viajado para participar en la Marcha del Orgullo como gesto de solidaridad, defensa de los derechos humanos y visibilidad LGBTI+. Se espera la presencia de unos 70 eurodiputados, además de la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha advertido que la Marcha representa un riesgo para los menores y ha amenazado con consecuencias legales. Mientras tanto, el alcalde de Budapest la ha defendido como un "evento municipal" para evitar su prohibición. Más de 30 países y la Comisión Europea han mostrado su respaldo al Orgullo en Hungría.
Foto: ATTILA KISBENEDEK/AFP
Orgullosos y desafiantes, la comunidad LGTBIQ+ de Hungría se prepara un Pride en Budapest, prohibido por la policía. La cita tiene el respaldo organizativo del alcalde de Budapest y acudirán activistas y políticos de toda Europa, incluidos 70 eurodiputados y los españoles Yolanda Díaz y Ernest Urtasun.
El primer ministro, Viktor Orbán, advierte a los asistentes de las consecuencias legales: "Habrá sanciones y la policía podrá dispersarles". No da un paso atrás, pese a que se lo ha pedido la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La prohibición viene de la mano de la reforma legal del derecho de reunión aprobada en marzo. Para el ejecutivo de Orbán, son los derechos de la infancia los que están en juego. Defiende que se críen en un ambiente sano y equilibrado, donde no tiene cabida la homosexualidad.
Imagen de REUTERS/Marton Monus/Foto de archivo
- La agenda cristiano-conservadora del Gobierno ha mermado la calidad de vida de las personas LGTBIQ+
- Eurodiputados de diferentes grupos han anunciado que acudirán el sábado a Budapest
Hungría mantiene la Marcha del Orgullo LGTBIQ+ del 28 de junio pese a prohibir otras manifestaciones
- En marzo, el Gobierno de Viktor Orbán prohibió todo contenido que "promueva la homosexualidad"
- 17 países de la UE criticaron, el pasado martes, las políticas anti LGTBIQ+ húngaras
- España y otros 16 países de la UE exigen a Bruselas actuar contra el veto de Hungría a estas protestas
- La Ley de Propaganda húngara prevé multas de hasta 500 euros para los participantes en estas marchas
- Viktor Orbán presenta nueva propuesta de ley de agentes extranjeros para controlar las organizaciones
- Las asociaciones mantienen la marcha del orgullo para finales de junio
- El proceso para el abandono efectivo de la CPI puede durar un año
- Israel celebra la decisión del Parlamento húngaro y da las gracias a Orbán
- El Parlamento húngaro sitúa así derechos fundamentales como el de reunión y la libre expresión en un segundo plano
- La comunidad LGTBI+ ha asegurado que "no es protección de la infancia, es fascismo"
- Una nueva ley prohíbe "las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad"
- El Gobierno también ha promovido una reforma legal que no permite la adopción a las parejas del mismo sexo
- Retirarse de este tribunal es posible, pero no exime a Hungría de la obligación de detener al primer ministro israelí
- Hasta el momento, solo Burundi y Filipinas han dejado de formar parte de la Corte