- Estados Unidos es el único país de la ONU que no asiste a la cumbre sobre financiación al desarrollo en Sevilla
- En países como Uganda, la aportación económica de la agencia estadounidense era vital para miles de personas
La IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo aprobó el Compromiso de Sevilla, una hoja de ruta respaldada por más de 70 países que busca reforzar la cooperación internacional, combatir la desigualdad y garantizar financiación para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Entre las medidas destacadas figuran propuestas para aliviar la deuda externa, impulsar una fiscalidad más justa y fomentar alianzas público-privadas.
En el informativo 24 Horas de RNE, hablamos sobre ello con Alicia Buenrostro, embajadora de México y representante alterna ante las Naciones Unidas. Sobre el tema de la deuda, Buenrostro asegura que, aunque las negociaciones han sido duras con los países del Norte, "se mostraron como un socio responsable, sabiendo que hay que apoyar al Sur global en desarrollo". Posteriormente, ha añadido que España cuenta con un "buen compromiso de alcanzar el 0,7 % del PIB" y, por eso, argumenta que "es un país comprometido con el multilateralismo".
Tarcila Rivera Zea ha llegado desde Perú para defender en Sevilla cinco décadas de lucha por el reconocimiento del trabajo de las mujeres indígenas. La igualdad de género es una de las metas de la Agenda 2030 y figura en el compromiso suscrito en esta conferencia, pero los países más vulnerables denuncian que el documento aprobado no garantiza avances reales.
Desde la India, Sengupta Ranja, miembro de la red Third World Network, lamenta en la cumbre que ni siquiera se aborden los efectos devastadores de decisiones comerciales unilaterales, como los aranceles de EE. UU. que han arruinado a comunidades pesqueras enteras. En el continente africano, las protestas en Kenia siguen por la subida de impuestos para pagar la deuda externa. Jason Braganza, de African Forum and Network on Debt and Development, denuncia que el dinero ya no se destina a sanidad ni educación en el país.
Pese a que los Estados ricos prometieron el 0,7% de su PIB en ayuda, actualmente este objetivo apenas llega al 0,4%. Las promesas, insisten los asistentes, no bastan.
Foto: MARCELO DEL POZO/REUTERS
En la jornada de debates sobre desarrollo global de este martes en la cumbre al desarrollo de la ONU en Sevilla, el foco ha estado en cómo movilizar más recursos para combatir la pobreza y el cambio climático. España, a través del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que elevará su ayuda oficial al desarrollo hasta el 0,7% del PIB en 2030 y creará un fondo para aliviar la deuda de países empobrecidos.
Sin embargo, voces del sur global advierten que las promesas no abordan los problemas estructurales. Carola, activista boliviana, ha denunciado que su país ya sufre las consecuencias de la crisis climática en regiones donde su población es, de hecho, la que menos impacto genera. Aunque los países más enriquecidos se comprometieron hace décadas al 0,7% del PIB en ayuda, en la actualidad apenas alcanzan el 0,4%. Para muchos, sin reformas de fondo, la financiación sigue siendo injusta e insuficiente.
- El presidente defiende el aumento del gasto en cooperación frente al recorte de otros países
- Lo ha dicho la IV Conferencia Internacional de la ONU sobre la Financiación al Desarrollo, en Sevilla
- Las mujeres tienen menos acceso a recursos y se ven más expuestas a los efectos del cambio climático
- Abordar esa brecha es uno de los retos a debate en la Cumbre sobre Financiación al Desarrollo (FFD4)
Solo el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible avanzan mientras aumentan los riesgos globales
A cinco años del plazo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, solo el 17% de las metas están encaminadas, mientras el 83% están estancadas o retrocediendo. Organizaciones como Futuro en Común han alertado de un escenario crítico: el empeoramiento simultáneo de crisis climática, alimentaria, democrática y migratoria.
Las ONG han reclamado una respuesta global articulada y voluntad política real. El problema, aseguran, no es la falta de recursos, pues hay financiación suficiente si se reorientan prioridades, sino la falta de compromiso de los Estados. Denuncian que los intereses económicos siguen imponiéndose al bienestar de las personas y del planeta, mientras reclaman compromisos reales, más cooperación, justicia fiscal y el cumplimiento íntegro de la Agenda 2030.
Foto: CLAUDIA GRECO/REUTERS
La cooperación al desarrollo atraviesa una crisis profunda. Las ONG denuncian recortes históricos —más del 14% este año— y alertan de un "desmantelamiento" del sistema. Aunque se han incorporado enfoques clave como el feminista, ecológico y el protagonismo del Sur Global, persiste un exceso de expectativas sobre el rol del sector privado, que no ha aportado la financiación prometida y ha agravado la deuda de los países receptores. También preocupa el debilitamiento del multilateralismo.
Las organizaciones piden reforzar a la ONU, retomar el compromiso del 0,7% del PIB en ayuda, y organizar una nueva cumbre antes de 2030 para revisar los avances.
Foto: EBRAHIM NOROOZI/AP
- El secretario general de la ONU subraya que el multilateralismo está "bajo tensión"
- Sevilla acoge hasta el 3 de julio la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo
Guterres califica la cumbre de Sevilla como un "éxito notable" en un clima internacional de "desigualdad" y "divisiones"

- El líder de la ONU lamenta que los países desarrollados incrementen el gasto militar mientras reducen la ayuda humanitaria
- Asegura que España es "el país más comprometido con el multilateralismo" en el norte global
El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación ha analizado desde la Cumbre de la ONU en Sevilla cómo debe modificarse el multilateralismo para ser "más participativo y democrático", puesto que "el mundo de hoy en día no es el que sale de 1945". Albares ha criticado también en Las Mañanas de RNE la situación en Gaza, porque afirma que incluso más allá del derecho internacional "cualquier persona con un mínimo de humanidad se conmueve".
Albares ha sentenciado que se va a alcanzar un compromiso que "para siempre se llamará el «compromiso de Sevilla»".
Entrevista completa disponible en RNE Audio.
- Hasta 54 países, la gran mayoría en el sur global, gastan más en pagar su deuda que en sanidad o educación
- El actual sistema financiero y el alto coste en intereses dificultan que estos Estados salgan de esa situación
- El rey ha subrayado que la ONU, con los valores de su Carta, sus reglas y su presencia en el terreno "es más vital que nunca"
- Todos los países de la ONU (193 miembros) estarán representados en esta cumbre, salvo EE.UU.
El Presidente del Gobierno , Pedro Sánchez, ha inaugurado en Sevilla el Global Citizen Now con un mensaje de esperanza: "Hoy quiero compartir con ustedes un mensaje de esperanza. Esperanza de que podemos erradicar la pobreza, de que podamos alcanzar el desarrollo sostenible, de que podemos contener la emergencia climática y la esperanza de que podamos crear sociedades más justas".
"El hecho de que esta Conferencia (IV Conferencia Internacional de la ONU sobre Financiación al Desarrollo) se celebre mientras hay conflictos en el mundo es motivo para tener esperanza", ha afirmado Sánchez.
Foto: Julio Muñoz/EFE
Sevilla se convierte en la sede del debate global sobre el desarrollo en plena caída de la ayuda internacional
- La ciudad acoge del 30 de junio al 3 de julio la cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo
- El encuentro reunirá a líderes de 150 países, con la destacada ausencia de Estados Unidos
- Estos Estados han pagado 921.000 millones de dólares en deuda en 2024, un 10% más que en 2023
- Los países desarrollados concentran más del 70% de los compromisos de pago y Asia y Oceanía, el 24%
- Los niños trasladados desde Gaza recibirán atención médica en hospitales de Cataluña, País Vasco, Navarra y Asturias
- Un total de 23 familiares acompañarán a los menores y se les proporcionará atención psicosocial durante su estancia
- La reina ha visitado Fazenda Esperança, una iniciativa de rehabilitación de varones afectados por la drogadicción
- Doña Letizia ha conocido durante tres días los proyectos que acometen los cooperantes españoles
- Es la primera visita oficial de la reina a Cabo Verde y el tercer viaje de cooperación al África subsahariana
- Ha visitado proyectos de economía azul y de lucha contra la violencia de género
- La AECID ha invertido entre 2021 y 2024 más de 13 millones de euros en el archipiélago africano
- En Cabo Verde trabajan 32 cooperantes españoles en programas de desarrollo económico y social
El presidente estadounidense, Donald Trump, está decidido a desmantelar la agencia de ayuda internacional: USAID. Estados Unidos es el principal donante de ayuda humanitaria en el mundo. En 2024 distribuyó 44.000 millones de dólares en programas sociales y medioambientales de todo tipo.
Foto: Un hombre camina delante de un tanque de oxígeno instalado por la USAID en el hospital Bir en la capital de Nepal, Katmandú (REUTERS/Navesh Chitrakar)
Aumenta el voluntariado de los más jóvenes y se recorta la diferencia entre hombres y mujeres
- El 13,1% de los voluntarios en España tiene entre 14 y 24 años, un 6% más que durante el año pasado
- El voluntariado de los hombres crece (45%) pero las mujeres (55%) son más generosas con su tiempo
Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, organismo internacional de ámbito intergubernamental que persigue la colaboración entre los países iberoamericanos en cuestiones como la educación, la ciencia y la cultura en contextos de defensa de la democracia y las políticas de igualdad, ha explicado en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní desde Oviedo que "América Latina no es lo que era. Ha cambiado mucho en los últimos años. Los retos, ahora, son distintos". Escucha la entrevista completa en RNE Audio.
Así suena Radio Mulher, en femenino en la ciudad de Bafatá en Guinea Bissau. Un proyecto de cooperación que nace de la mano de periodistas comprometidos en Sevilla y que ha supuesto una revolución de mentalidad para las mujeres. Porque la radio es un medio que va más allá de sus ondas, cambia y abre la mente en sociedades dónde la igualdad y los derechos humanos no son una realidad.
A sus 80 años, el padre Juan González Núñez dice que la tierra de los gumuz es el lugar donde mejor encaja. Es una compleja región del oeste de Etiopía, próxima a la frontera con Sudán y habitada por uno de los pueblos más pobres y marginados del Cuerno de África. Aprovechando una fugaz visita a su Galicia natal, repasamos sus últimas cinco décadas de compromiso vital, espiritual e intelectual con esta nación a la que ha dedicado libros que hoy son referencia básica: 'Etiopía, entre la historia y la leyenda', 'Adís Abeba, guía histórica de la capital de Etiopía', 'Al norte del Nilo Azul' o 'Pequeñas exploraciones entre los gumuz' (todos publicados en la editorial Mundo Negro). Aunque las circunstancias le han obligado a asumir el cargo de administrador apostólico de la diócesis de Hawassa –es decir, de obispo provisional–, el deseo de este misionero comboniano es regresar con las pequeñas comunidades a las que ha venido sirviendo desde Gublak y Guelguel Beles. Con la ayuda de otro misionero con el que comparte destino, su buen amigo Ramón Navarro, y del cineasta y antiguo residente en Etiopía Gonzalo Guajardo, autor de un documental sobre el padre Juan, completamos este retrato. En nuestro camino reparamos en momentos cruciales como la Revolución Etíope, de la que se cumplen 50 años y que desembocó en el derrocamiento del emperador Haile Selassie. Después de largos períodos de inestabilidad y guerras, la mayor preocupación del presente son las tensiones étnicas y la violencia desatada entre los pueblos oromo, amara y tigray. Con todo, Etiopía sigue siendo un destino de sumo interés para los viajeros, como constata el director del departamento de África de la agencia Tarannà, Xavier Gil, que nos ayuda a identificar los principales focos de interés. También reparamos en la importancia del café, que allí tiene su origen, en conversación con Mateo Martínez, gran conocedor del producto y gerente de la empresa Xorxios, dedicada a su importación.
La Organización de Estados Iberoamericanos, premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), ha sido galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024, según ha hecho público este miércoles el jurado encargado de su concesión.
"Desde su fundación en 1949, la OEI ha desempeñado una fructífera labor de fomento del multilateralismo iberoamericano, con especial atención al desarrollo de la educación, la cultura, la ciencia, la lengua y los derechos humanos. Cada año, esta institución apoya a más de 12 millones de personas en 23 países", ha destacado el jurado.
- La OEI, fundada en 1949, es un organismo internacional de ámbito intergubernamental
- Persigue la colaboración entre los países iberoamericanos en cuestiones como la educación o la igualdad
Se ha celebrado en La Antigua, Guatemala, el I Diálogo Iberoamericano de Frentes Parlamentarios Contra el Hambre, organizado por el organismo de Naciones Unidas para este tema, la FAO, junto a las cooperaciones de México y España. Los últimos datos con los que trabaja la ONU son alarmantes: 735 millones de personas en el mundo se encuentran en estado de hambre crónica y se prevé que más de 600 millones de personas en todo el mundo se enfrentarán al hambre en 2030. La función de los Frentes Parlamentarios Contra el Hambre de América Latina y Caribe es legislar por el bienestar alimentario y transmitirlo. Matías Sotomayor, parlamentario de MERCOSUR, opina que "lograr que el ciudadano común entienda qué hacen los frentes es revolucionario". Acudimos al encuentro en el que hablamos también con Laura Párraga, líder indígena y senadora de Bolivia; Andrea Sánchez, asesora del Frente Parlamentario de Costa Rica y Saray Valdivia, asesora de su homólogo peruano.
- Más de dos millones y medio de españoles apoyan como socios, voluntarios y donantes a estas organizaciones
- Las ONG de Desarrollo están presentes en cien países y llegan con sus proyectos a 47 millones de personas
La Fundación Brito trabaja en la cooperación para el desarrollo de Brasil y el resto de países iberoamericanos con Europa. Una cooperación entre los dos continentes a través del deporte, la cultura, el turismo o la inclusión social. Tiene varios proyectos con el eje central de la educación y el arte.
El III Foro Europeo Humanitario ha aprobado 7.700 millones de euros en ayuda humanitaria para 300 millones de personas. Una cifra inferior a la comprometida y menor también que la del año pasado. Hablamos con Sandra Ferrer, vocal de acción humanitaria de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo, que asegura que las necesidades de ayuda humanitaria se han cuadruplicado en los últimos diez años. "Se cubren menos del 40% de las necesidades", añade. Las crisis, además, se vuelven más complejas y duraderas, al confluir en ellas diversas causas. Y, con Ucrania y Gaza en el foco, muchas otras crisis, como las de Sudán o Haití, permanecen invisibilizadas y desatendidas. En lo que respecta a la ayuda aportada por España, Ferrer reconoce que se va en el buen camino, pero que "España tiene que hacer un esfuerzo mayor, porque es un país con un peso muy relevante".
La nueva ley de Cooperación, aprobada hace un año con gran consenso y después de tres años de consultas, está por desarrollar en la prevista ambiciosa transformación de la acción española en favor del desarrollo que supone. Para analizarlo reunimos a quienes estuvieron en la gestación y deben protagonizar los cambios: María Guijarro, diputada del PSOE en la comisión parlamentaria de cooperación y desarrollo; Irene Bello, presidenta de la Coordinadora de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD); y Alberto Casado de Ayuda en Acción. Coinciden en que, tras el paréntesis electoral, hay que concretar los cambios en los estatutos del cooperante y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), así como reformular los criterios financieros y aumentar la Ayuda al Desarrollo en los nuevos presupuestos.
Con la visita de la nueva secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados Galiano, detallamos algunas informaciones que mencionó: como la partida especial asignada hace unos días por España a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNWRA), que comunicó José Manuel Albares, Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación Internacional, en una comparecencia en el Congreso donde también detalló que la Ayuda Oficial al Desarrollo de España pasó del 0,19 % del PIB en 2017, al 0,30 en 2022, aunque el compromiso es alcanzar el 0,7% para 2030.
La nueva secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Eva Granados Galiano, ha elegido la radio pública española y este programa especializado en desarrollo para estrenarse. Anticipa que estará listo en breve el Estatuto del Cooperante, que ampara a unos 2.600 españoles y españolas dedicados a la cooperación en el mundo. También que España será la sede de la IV Cumbre de Financiación al Desarrollo de las Naciones Unidas, todo dentro del panorama general de la cooperación española que nos dio, al detallar sus fortalezas y retos, su reforma y adaptación frente a un mundo en crisis, tan cambiante y desigual.
Si quieres enseñar español en un país extranjero en alguno de los 150 centros universitarios ofertados por las becas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), aquí te contamos cómo, cuáles son las condiciones y dónde debes presentar tu perfil. También te resumimos otra convocatoria para participar en exposiciones y experiencias de ecofeminismo en doce países Latinoamericanos y en Guinea Ecuatorial.
Presentamos a AGARESO, la Asociación Gallega de Reporteros Solidarios, que confían en el poder de la comunicación como herramienta de transformación social.
En la pregunta de la semana sabremos como trabaja la enfermería en la cooperación, de la mano de la ONG Fuden.
La ONG de ingeniería Ongawa nos explica su proyecto de participación y transparencia pública en Mozambique..
“Vivo, pero no existo, la realidad de las personas apátridas”. Existen millones de personas en la actualidad que no son reconocidos como ciudadanos por ningún país.
En nuestra música para la solidaridad escuchamos la voz y la música de Pastora Soler.