- El Ministerio solicita que se "abran las diligencias pertinentes sobre un discurso público inaceptable en democracia"
- El religioso relacionó la discapacidad con una "herencia del pecado", aunque ahora dice que no era su "intención" ofender y cita el Catecismo
- Para Blázquez, León XIV ha hecho "referencias" que le han parecido "importantes"
- Sigue la última hora de la fumata blanca y la elección del nuevo papa
El arzobispo emérito de Valladolid y expresidente de la Conferencia Episcopal Española, Ricardo Blázquez, ha revelado que León XIV se ha mostrado "emocionado" y ha mostrado "fragilidad" y "confianza en el Señor" tras la elección. "Para el papa León XIV, el último resorte de su vida es la fe en nuestro Señor Jesucristo", ha indicado Blázquez.
Sobre las primeras palabras del pontífice, al arzobispo emérito de Valladolid le han resultado "oportunas". "Ha hecho referencias que me parecen importantes", ha resaltado y ha ejemplificado con el recuerdo de su diócesis de Chiclayo, en Perú. "Ese ha sido su anterior servicio antes de ser llamado por el Papa Francisco a presidir el Dicasterio para los Obispos", ha explicado. "Él ha recibido el ministerio de presidir a los cristianos en la fe", ha comentado Blázquez, quien ha añadido que desde la Iglesia es "una especie de foro ético en la humanidad" que trata "de hacerse eco de los últimos, de los pobres".
"Me he alegrado de poder saludarlo y de expresarle mi cordialidad", ha precisado. Además, ha agradecido al Señor que Prevost, ahora León XIV, sea papa "para nuestro tiempo".
- La juventud o la cercanía de su retirada excluye a los españoles de las quinielas
- El cardenal Cañizares no participará en el cónclave para elegir al sucesor de Francisco por motivos de salud
En una entrevista para La 1 de TVE, el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, ha destacado que lo que se espera de la "Iglesia del nuevo papa es que sea como Francisco". Argüello ha sido una de las figuras eclesiásticas que ha seguido el funeral del pontífice este sábado 26 de abril en la plaza de San Pedro. El presidente de la Conferencia Episcopal ha destacado el momento como "una espléndida parábola de lo que el papa llamaba como la cultura del encuentro".
Sobre la influencia del cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, uno de los cuatro cardenales españoles que votará en el cónclave, Argüello ha destacado que "tiene una capacidad de relacionarse con muchas personas de todas partes del mundo. "El propio papa lo llamó para formar parte de ese reducido número de cardenales que lo han acompañado y asesorado", ha subrayado. Acerca de la polémica por la inhabilitación del cardenal italiano Angelo Becciu por parte de Francisco y su participación en el cónclave, Argüello ha asegurado que espera que "en las próximas horas esté resuelta".
La bandera ondea a media asta en la Sede de la Conferencia Episcopal tras la muerte del papa Francisco. El presidente de los obispos, Luis Argüello, dice que "la Iglesia mira con lágrimas en los ojos pero con alegría, agradecimiento y esperanza en el corazón". Por su parte, el portavoz episcopal, César García Magán, confiesa la sorpresa porque "parecía que estaba recuperándose". Los obispos espales han destacado de los 13 años de pontificado del primer papa latinoamericano y jesuita, "su compromiso con los excluidos y su atención a los lugares más remotos". En cuanto al futuro papa, Argüello está convencido de que "el cónclave seguramente nos dé alguna sorpresa".
Son siete los obispos españoles que participarán en el cónclave, uno de ellos, Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, está en sintonía con el mensaje que deja Francisco, aunque, ha dicho, no se ve como papa. A partir de mañana, la nunciatura apostólica abrirá sus puertas durante varios días para que los fieles puedan firmar un libro de condolencias. Ya se han celebrado varias misas en recuerdo por el papa Francisco. Y esta tarde habrá una en la catedral de la Almudena de Madrid presidida por el cardenal José Cobo.
El presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, ha expresado sus condolencias en una rueda de prensa tras conocerse el fallecimiento del papa Francisco. Argüello ha destacado de Francisco su origen, un papa "venido de lejos, de una ciudad de villas miseria que Jorge Mario Bergoglio acostumbraba a visitar, a hacerse cercano, a anunciar esa misericordia. "Esa experiencia llegó a Roma" y Francisco "dio unas palmadas a la Iglesia, dijo pongámonos en marcha, hagamos verdad la vida y el anuncio del Evangelio".
Argüello ha recordado a Francisco como un papa que trajo un "cambio de época, de una gran transformación social, cultural y también eclesial, siguiendo la pauta del concilio Vaticano II". Al papa le caracterizó "el anuncio del Evangelio a los más empobrecidos, a los excluidos, a aquellos que viven en las periferias de la sociedad", ha asegurado el obispo español en su comparecencia.
- "Los jóvenes encuentran en el ambiente cofrade algo que les llena profundamente", explica Garciandía a RTVE.es
- El pastor se lamenta de que "la inmensa mayoría de las cofradías en Cataluña no pertenecen a la Iglesia Católica"
- La Iglesia defiende el mantenimiento del culto, la comunidad monástica y la cruz
- El Gobierno deberá abordar también la redignificación de las víctimas que piden sus familiares
- La ministra de Igualdad ha hecho este anuncio en una reunión con el presidente de la Conferencia Episcopal
- Luis Argüello califica estos talleres como una "conversión al Evangelio"
Esta tarde, en la explanada de la Catedral de la Almudena, la archidiócesis de Madrid celebrará un acto de reconocimiento y reparación a las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia. Juan José Tamayo, teólogo y profesor honorífico de la Universidad Carlos III de Madrid, valora positivamente este acto y la actitud de "apertura, escucha, sensibilidad y solidaridad" de esta archidiócesis, pero reconoce que "no nos podemos quedar en actos de este tipo. Simbólicamente son importantes, pero hay que cambiar el paradigma de la relación con las víctimas". Durante todos estos años, añade, "faltó compasión, acompañamiento, apoyo a las familias, arrepentimiento, petición pública de perdón, reparación a las víctimas y colaboración con la justicia". "Todo queda en promesas" -insiste- "Después de todo este tiempo, sobran las declaraciones y debe empezar una actitud completamente diferente. Primero, hay que superar el negacionismo y pasar al reconocimiento. Y evitar la permisividad con el delito". Y recuerda Tamayo que cualquier acto simbólico desde la Iglesia "ha de estar precedido por la reparación económica. Si no, sería un acto cínico", asegura.
- Las víctimas denuncian "falta de respeto" y de "acciones concretas" para el reconocimiento y la reparación
- Exigen transparencia en las indemnizaciones, los criterios, los tiempos y una "voluntad real" de la Iglesia
- El proceso judicial para desahuciar a las nueve monjas cismáticas puede dilatarse más de un año
- La misteriosa salida del monasterio de sor Paz, número dos de las rebeldes, debilita a las exclarisas
- La Conferencia Episcopal recuerda que el comunicado de la abadesa sor Isabel coincide con la postura de una secta
- Las clarisas de Vitoria —fieles a la Iglesia Católica— presentarán una demanda para recuperar el convento de Orduña
El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el cardenal Juan José Omella, se ha despedido hoy de su cargo, cuyo mandato ha estado marcado por la gestión de los casos de abusos sexuales a menores. Juan Cuatrecasas, expresidente y miembro fundador de la Asociación Infancia Robada, ha declarado en 24 horas de RNE que la Iglesia española está dividida y que, pese a haber cierta voluntad en un sector más aperturista, dentro de la CEE impera un sector rigorista y negacionista. "Se han dedicado a urdir ciertas tramas internas para desprestigiar e intentar faltar a la credibilidad de las víctimas", ha señalado.
Dentro de esta división, según Cuatrecasas, las congregaciones religiosas han ido por delante de la CEE en ese sentido: "Han llegado a reparar a algunas de sus víctimas, pero la Conferencia Episcopal no pasa de las palabras (…) A la hora de la verdad, no cuentan con las víctimas en las tomas de decisiones".
La Conferencia Episcopal Española elegirá mañana a su nuevo presidente y renovará toda su cúpula. Juan Cuatrecasas ha insistido en que lo importante es la protección de las víctimas, así que lo que piden al sucesor del cardenal Omella es "seriedad, respeto y empatía hacia las víctimas, pero también medidas como colaborar en sufragar las terapias gratuitas y ayudar a que estas víctimas puedan salir de un estado de exclusión social y laboral".
Dentro de la Conferencia Episcopal se celebra la asamblea plenaria en la que se elige quien sucederá al presidente de la Conferencia Episcopal.
- El cardenal ha dado las gracias a los obispos por el apoyo, colaboración y comprensión durante sus cuatro años
- Sigue pendiente la reparación a las víctimas de abusos sexuales en el seno de la Iglesia española
Los obispos españoles han llegado al Vaticano para una reunión inédita convocada por el Dicasterio para el Clero en la que se ha abordado la situación de los seminarios españoles. Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal Española, explica en el 24 horas de RNE que han quedado muy contentos en el diálogo con el papa Francisco: "No nos ha tirado dela orejas sino que nos ha animado a seguir trabajando en la formación". Sobre el informe del Defensor del Pueblo sobre abusos sexuales en el ámbito de la Iglesia Católica, Omella dice que el papa les convocó antes de que saliera el informe y que "lo importante son los rostros, no el número". "Lo que queremos hacer es acompañar, escuchar y ayudar a las víctimas en sus necesidades"
- Los obispos españoles acuerdan retrasar su decisión sobre la auditoría externa que estudia los abusos sexuales en la Iglesia
- El cardenal Juan José Omella, ha pedido no poner el foco en las cifras porque "lo que importan son las personas"
- En 2017 se hizo público su nombramiento como obispo auxiliar de Madrid
- Es miembro de la Comisión Episcopal de Pastoral social y Promoción humana dentro de la Conferencia Episcopal
La Iglesia se compromete a "liderar la lucha" contra los abusos a menores y pide perdón a las víctimas
- La Iglesia "confiesa su pecado", pero pide "buscar entre todos una solución que abarque toda la extensión de este problema"
- Lo ha asegurado el presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella, en la Asamblea Plenaria de Obispos
La Conferencia Episcopal (CEE) ha recibido en el año 2022 un total de 186 nuevos testimonios relacionados con abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia desde 1950, que suponen 16 nuevos casos, con lo que el total de casos recogidos por esta institución asciende a 706 desde 1945. Así lo ha anunciado este jueves el secretario general de la Conferencia Episcopal (CEE), César García Magán, en la rueda de prensa tras la celebración de la Comisión Permanente del organismo.
Foto: El obispo coordinador del Equipo Sinodal, Vicente Jiménez Zamora, el presidente de la CEE, cardenal Juan José Omella, y el secretario General de la CEE, Francisco César García Magán. Alejando Martínez Vélez /Europa Press.
- 179 eran menores de edad cuando se produjeron los hechos y siete, equiparables legalmente a un menor
- Un informe "con toda la información que tiene la Iglesia", ha sido entregado al Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo
- Las oficinas diocesanas y las congregaciones religiosas de la CEE han puesto en común la información aportada por las diócesis
- "Hemos dado lo que tenemos hasta el momento", ha asegurado el presidente de la CEE
- Pagará los impuestos de Contribuciones Especiales y el de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO)
- Se equiparará así el régimen de la Iglesia al de las entidades sin ánimo de lucro
La Conferencia Episcopal Española ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática por el cual renuncia a las exenciones fiscales relativas a las Contribuciones Especiales y al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), por lo que empezará a pagar estos impuestos de los que hasta ahora estaba exenta.
- Más de 8,5 millones de españoles marcan la casilla de la Iglesia en la declaración de la renta
- De media, la aportación que recibe la Iglesia de cada contribuyente es de 37,73 euros
- Asegura que solo han recibido contestación de 29 de las 70 diócesis con respuestas "modelo"
- La Fiscalía participa en la comisión de expertos del Defensor del Pueblo para elaborar un informe sobre las denuncias
Algeciras despide con "dolor y consternación" en un funeral multitudinario al sacristán asesinado
- El presidente de la Junta, Moreno Bonilla, ha expresado su "condena más enérgica" antes de entrar al templo
- Entre los presentes había decenas de algecireños y autoridades civiles