Enlaces accesibilidad

León XIV, un nuevo papa continuista con la mirada puesta en Latinoamérica

Por
León XIV, un papa moderado y continuista con la línea de Francisco

De perfil moderado, carácter reservado y con un vasto conocimiento de Latinoamérica, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, estrecho colaborador de Francisco, se ha convertido en el 267 pontífice de la historia. Este lo nombró responsable de todos los obispos del mundo, un cargo de máxima confianza, y de su comisión para el continente latinoamericano, donde Prevost pasó cuatro décadas como misionero agustino en Perú.

Su talante moderado le posiciona como puente entre las facciones conservadora y reformadora que dividen a la Iglesia tras los 12 convulsos años de pontificado de Francisco, que han generado críticas entre la ortodoxia vaticana. León XIV, también el primer papa de la orden de los agustinos, representa un perfil equilibrado que puede ayudar a reparar las heridas que las reformas de Bergoglio abrieron en el seno de la curia. A nivel de magisterio, aunque cauto, se ha pronunciado en la línea de Francisco con la defensa de la idea de un clero cercano al pueblo y la mirada puesta en las periferias.

Pese a esta línea continuista, su elección pontificia resulta una novedad no solo porque es considerado un cardenal joven, de 69 años, sino también porque se convierte en el primer papa llegado del corazón de un imperio ya suficientemente poderoso, los Estados Unidos. Aunque desde Latinoamérica ha sido abrazado como uno de sus representantes: también León XIV en su primera intervención como papa en el balcón de San Pedro ha saludado en español a ese continente y a Perú.

Como prefecto del dicasterio para los obispos asesoró a Francisco en la selección de los 108 cardenales nombrados bajo su pontificado. Este rol de 'ojeador' de obispos lo ha convertido en una figura conocida en un cónclave marcado por el hecho de que muchos cardenales se veían por primera vez las caras. Componen el 80% de los 133 purpurados que han participado en el cónclave, uno de los más breves de la historia, con menos de 24 horas y solo tres fumatas, lo que ha decantado la balanza hacia Prevost. Además, sus años de misión en Latinoamérica le han valido el respaldo de los llamados cardenales "del sur", sin ser una figura extraña para los occidentales.

Este misionero de la antigua Orden de San Agustín, que también tiene nacionalidad peruana, ha sido en los últimos años un estrecho colaborador del difunto papa Francisco y entró fiel a su estilo discreto en la lista de 'papables' para este cónclave en el último momento, visto como un outsider en medio de otros grandes nombres.

Nació el 14 de septiembre de 1955, en Chicago (EE.UU.), hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de ascendencia española. Su carrera eclesiástica comenzó con el noviciado agustino de Saint Louis donde, en 1981, asumió sus votos. Luego llegarían los estudios en Teología y un viaje de juventud a Roma para estudiar Derecho Canónico.

Salto a Latinoamérica

Ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín en 1977 y, tras ordenarse sacerdote en 1982, con 28 años, fue enseguida enviado al que se convertiría en su segundo país: Perú. Su primera misión fue en Chulucanas, en la región peruana de Piura (1985-1986), la primera parada de un largo periplo vital y religioso por Latinoamérica. En 1988 continuó en la misión peruana de Trujillo, seleccionando vocaciones agustinas en ciudades como Chulucanas, Iquitos y Apurímac y ejerciendo otros roles durante una década en esa archidiócesis, como vicario judicial y profesor de derecho canónico en el Seminario Mayor "San Carlos y San Marcelo".

Prevost conoció a Bergoglio en Buenos Aires en esos años, y ambos compartieron esa visión de cercanía y sensibilidad hacia pobres y migrantes. En una entrevista a Vatican News, el nuevo papa rememoraba el primer viaje apostólico del pontífice fallecido a Lampedusa, por su "cercanía a los migrantes" y la carta escrita a los obispos de Estados Unidos el pasado mes de febrero "sobre la importancia de estar cerca de los que sufren y de tener el corazón de Jesucristo", cuando el presidente Donald Trump puso en marcha el programa de deportación masiva de inmigrantes irregulares. El cardenal estadounidense también ha sido crítico con estas medidas del líder de la Casa Blanca.

También se ha expresado vocalmente a favor de actuar urgentemente contra el cambio climático y de una Iglesia sinodal, en línea con Francisco. Respecto a la posibilidad de ordenar a las mujeres, el purpurado se ha mostrado contrario y ha asegurado que "clericalizar a las mujeres no necesariamente soluciona un problema, sino que podría generar uno nuevo".

Amplia formación académica

León XIV cuenta con una amplia formación académica que incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova, una maestría en Divinidad por la Catholic Theological Union de Chicago, y una licenciatura y doctorado magna cum laude en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum) en Roma. Su tesis doctoral versó sobre El papel del prior local de la Orden de San Agustín. También habla muchos idiomas: inglés, español, italiano, francés, portugués y entiende algo de latín y alemán.

En octubre de 2013 regresó a Chicago para ejercer de nuevo prior general del Capítulo Agustino de la ciudad y maestro de los profesos, funciones que desarrolló hasta el 3 de noviembre de 2014, cuando Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis peruana de Chiclayo, elevándolo a la dignidad de obispo y asignándole la diócesis titular de Sufar. Fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Y en marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

En ese cargo afrontó la grave crisis por los abusos del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, disuelto este año por el papa. Sobre la lacra de los abusos que ha sacudido la Iglesia en los últimos años, y que el pontífice argentino tuvo que afrontar, Prevost ha reclamado la obligación de "ser transparente y acompañar a las víctimas".

Tras un lustro en Perú, en 2023 el pontífice argentino le llamó a Roma para hacerle cardenal y nombrarle prefecto del Dicasterio para los Obispos, el ministerio vaticano que elige a los monseñores de todo el planeta. Al frente de esta poderosa institución, que controla una enorme red de prelados en todo el mundo, asistió también a las pugnas de su mentor, el papa Francisco, con los conservadores católicos, plasmadas por ejemplo con la destitución, en el noviembre de 2011, del obispo estadounidense Joseph Strickland, desleal con la Santa Sede.

Y desde Roma se sienta un 8 de mayo de 2025 en el sillón de San Pedro, en lo que todo apunta a un pontificado moderado y continuista con la línea de Francisco, uno de sus mentores. La elección de su nombre papal, León XIV, indica la misma dirección. El último que adoptó ese nombre, siguiendo la tradición numerada, fue León XIII (1878–1903), conocido por su encíclica Rerum Novarum, que abordó la cuestión social y los derechos de los trabajadores.

OSZAR »