Enlaces accesibilidad

La huelga del sector turístico en Tenerife termina tras dos días sin incidencias

  • Estaban convocadas cerca de 80.000 trabajadores de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro
  • Los sindicatos aseguran que ha tenido un seguimiento del 70%, pero la patronal lo sitúa en un 10%

Por
El sector turístico y de hostelería de Tenerife afronta su segunda jornada de huelga consecutiva
miles de personas en la manifestación de este viernes en la zona turística del sur de Tenerife. EFE/ Alberto Valdés

Los hoteles y los negocios de hostelería y turismo de Tenerife han afrontado este viernes su segundo día de huelga para exigir mejoras salariales, todo después de no llegar a ningún acuerdo con la patronal el pasado miércoles.

La huelga, bajo el lema 'Por el reparto de la riqueza. Más derechos y mejores salarios', exige una subida en la nómina acorde a los récords de ingresos que encadena el sector desde hace dos años, con el fin de que los sueldos se revaloricen y que los empleados puedan recuperar el poder adquisitivo perdido durante este tiempo.

Según cifras de Sindicalistas de Base, organizador de la huelga, se han manifestado 10.000 personas este viernes al sur de Tenerife, mientras que las cifras oficiales lo sitúan en 2.000 personas. Los trabajadores han repartido folletos en inglés con sus reivindicaciones entre varios turistas que han presenciado las movilizaciones, algunos de ellos incluso las han apoyado.

La movilización se ha desarrollado en un ambiente reivindicativo y ha partido de la zona turística de Costa Adeje para terminar en Playa de Las Américas, en un recorrido en el que se concentran algunos de los los mayores complejos hoteleros de la isla. Durante el recorrido había una notable presencia de turistas y muchos de ellos han tomado fotos e incluso han apoyado a los manifestantes. Desde dentro de los hoteles, algunos empleados saludaban a los manifestantes mientras los turistas disfrutaban de la piscina.

Para este viernes estaban convocados de nuevo casi 80.000 trabajadores de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro, de los cuales más de 30.000 son de establecimientos alojativos.

La primera de las dos jornadas de huelga que han convocado los sindicatos transcurrió este jueves sin incidentes y con cifras dispares de seguimiento en función de si los datos los facilitaban la patronal o los trabajadores.

Seguimiento de los dos días de huelga

Las movilizaciones de este jueves y viernes han tenido un 70% de seguimiento, según los sindicatos, a pesar de los servicios mínimos dictados por el Gobierno de Canarias de entre un 15 y un 25%, que los sindicatos consideran ilegales, pero que la patronal ve como "una decisión valiente" del Ejecutivo.

Los datos sindicales apuntan a un seguimiento general del 70%, con variaciones por zonas y departamentos. El mayor seguimiento se ha producido en los hoteles del sur de Tenerife, con establecimientos que han superado el 80% de huelguistas, y en menor medida en la zona norte y en la isla de La Gomera, con un 60%, mientras que no hay datos de seguimiento en La Palma, según las fuentes sindicales.

La patronal sitúa el seguimiento en el 10%

Por el contrario, la patronal hotelera de la provincia de Santa Cruz de Tenerife sitúa el seguimiento de la huelga en el 10% y ha subrayado que en los dos días de paro no se han producido incidencias reseñables.

Según una encuesta realizada por Ashotel entre algo más de 100 hoteles asociados, la huelga turística durante el jueves y viernes santos ha sido seguida por un 11% de los trabajadores en Tenerife y por un 1% en La Palma, mientras que en La Gomera la incidencia fue del 9% el 17 de abril y del 6% el 18 de abril.

En el caso de Tenerife, en el sur de la isla la huelga tuvo un seguimiento del 11% el jueves y de un 10% el viernes; en el norte un 11% y un 14%; y en el área metropolitana un 5% y un 11%.

La conclusión para Juan Pablo González, gerente de Ashotel, es que "muchas personas no han entendido" que se haya renunciado a un 6% de subida de la masa salarial, a la garantía de mantenimiento del poder adquisitivo o a las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos laborales, aspectos que conformaban la última oferta empresarial y que fue rechazada por las asambleas de los sindicatos.

La patronal no cierra la puerta a la negociación

A partir de ahora "la mano de Ashotel sigue tendida" y la patronal está dispuesta a seguir negociando, ha asegurado, si bien esa última propuesta ha sido retirada, "ha decaído", de modo que "cada una de las partes presentará su plataforma" en una mesa negociadora "que por ahora no tiene fecha".

Lo primero es ver el resultado de una sentencia judicial "muy importante para el sector" sobre el concepto de antigüedad, que se espera para el 29 de abril, y a partir de ese fallo habrá que ver las consecuencias "para una y otra parte", con independencia de que se recurra por unos o por otros, ha apuntado.

Esa sentencia no impedirá que se abra la negociación, pero formará parte de ella, ha indicado. "Hay espacio para la negociación", ha insistido el representante de Ashotel ante el anuncio sindical de una posible convocatoria de huelga indefinida si la patronal no reacciona ante esta protesta

Según ha relatado González, la oferta que trasladaron el miércoles a los sindicatos (y sobre la que no se llegó a un acuerdo) suponía, a grandes rasgos, incrementar un 6% la masa salarial para los trabajadores, aunque no hubo acuerdo para desconvocar los paros.

Además, se comprometían a garantizar que iban a mantener el poder adquisitivo en cualquier convenio que se firme, la incorporación de camas elevables en los hoteles y un proyecto piloto para evaluar la antigüedad, ahora mismo en manos de un pleito que tiene que resolver el TSJC y que "acabará en el Supremo" dado que puede implicar un aumento del coste salarial superior al 15%.

OSZAR »