Enlaces accesibilidad

El PSC sigue como primero y la extrema derecha de Aliança Catalana quintuplicaría sus escaños, según el CIS catalán

  • Los socialistas se mantienen como el partido más votado (25-29%) y la caída de Junts impulsa a la formación de Sílvia Orriols
  • Los partidarios de la independencia descienden al 38%, el valor más bajo de la serie histórica

Por
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante una sesión de control al Govern en el pleno del Parlament.
El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante una sesión de control al Govern en el pleno del Parlament. EFE

Tendencia favorable para el gobierno socialista de Salvador Illa y fuerte retroceso para Junts en el Parlament de Cataluña, del que se beneficiaría la formación de extrema derecha de Aliança Catalana. Es la foto fija que plantea el primer barómetro del año del Centre d'Estudis de Opinió (CEO) de la Generalitat, el equivalente catalán del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

El PSC seguiría como partido más votado e incluso podría mejorar su resultado electoral, con una horquilla de entre el 25 y el 29% de los votos, y una estimación de 41-43 escaños (obtuvo 42 en las elecciones de mayo de 2024). Al contrario que el partido que encabeza la oposición, Junts, que alcanzó entonces 35 diputados y ahora caería a 27-29, y un 15-19% del voto.

La formación independentista conservadora perdería posiciones por todos los flancos. Perdería terreno con Esquerra, que se quedaría con el 13-16% de los votos y 21-23 escaños, mejorando los 20 que cosechó hace un año, y sobre todo, cedería ante la extrema derecha independentista de Aliança Catalana, que podría multiplicar por cinco sus escaños actuales, pasando de los dos con los que se estrenó en la cámara legislativa catalana a una horquilla de 8-10.

Por otra parte, el PP (10-12% de votos, 14-16 escaños) y Vox (7-10%, 10-12 diputados) se mantendrían en una posición similar a la actual, cuando cuentan con 15 y 11 representantes en el Parlament, respectivamente. Del mismo modo, Comuns Sumar (6-7 escaños) y la CUP (3-4) obtendrían un resultado semejante, según la proyección de esta encuesta, realizada entre el 14 de febrero y el 14 de marzo a partir de 2.000 entrevistas domiciliarias a adultos residentes en Cataluña, un periodo en el que ha tenido lugar la delegación de competencias en materia de inmigración a la Generalitat tras el pacto entre el PSOE y JxCat.

Trasvase de voto entre Junts y Aliança

Los socialistas catalanes también ganarían las elecciones generales en Cataluña, y sacarían entre 19 y 21 diputados, seguidos de ERC, que obtendría entre 7 y 8, y de JxCat (6-8). Según ha explicado en rueda de prensa el director del CEO, Joan Rodríguez, la encuesta proyecta "mucha estabilidad" y "un nivel de fidelidad elevado" a nivel electoral, a excepción de Junts y Aliança Catalana. Entre ambos se produciría un trasvase de votos, de modo que en torno a un 10% de votantes de Junts optarían ahora por la papeleta del partido de Sílvia Orriols, una cifra no muy elevada pero "suficiente" para que la formación de Carles Puigdemont perdiese escaños en varias circunscripciones.

Además de la transferencia de votos a Aliança, de la encuesta se desprende un "malestar" y una "volatilidad" entre el electorado de Junts, que es el que muestra menos fidelidad en relación a las últimas elecciones, ha añadido Rodríguez.

Por otra parte, el actual presidente de la Generalitat, Salvador Illa, es el líder catalán que obtiene una mejor valoración, con una nota media de 4,9. Le sigue el líder de ERC, Oriol Junqueras (4,6), mientras que el presidente de Junts, Carles Puigdemont, saca un 3,4.

Los partidarios de la independencia caen al 38%, mínimo histórico

Otro titular que trae este primer barómetro de la Generalitat es que los partidarios de la independencia de Cataluña caen al 38%, el valor más bajo de la serie histórica y la primera vez que el apoyo a la independencia baja del 40%. En contraste, el 54% se manifiesta en contra de que Cataluña se convierta en un Estado independiente. Hace un año, antes de las elecciones autonómicas, el barómetro de febrero de 2024 cifraba el porcentaje de los ciudadanos favorables a la independencia en el 42%, por el 51% de los contrarios.

El director del CEO ha apuntado que esta tendencia es la misma que había entre 2009 y 2010, y ha atribuido este descenso a que los catalanes "subordinan" el debate territorial a otras problemáticas, principalmente aquellos que tienen opiniones "menos duras" al respecto.

Al mismo tiempo, el estado autonómico es la organización territorial preferida por el 36% de la población, la cifra más alta desde junio de 2015 y dos puntos más que en el último barómetro, de noviembre de 2024. El 28% prefiere que Cataluña sea un estado independiente (dos puntos menos), el 22% apuesta por que Cataluña fuese un estado dentro de una España federal y el 8% señala que debe ser una región de España (dos puntos más).

La inmigración escala entre las preocupaciones de los catalanes

El acceso a la vivienda se consolida como el problema más importante de Cataluña (23%), seguida de la inmigración (10%), que asciende del sexto puesto en la escala que tenía en el barómetro de noviembre empatando en el segundo puesto con la insatisfacción con la política (10%).

Los siguientes problemas citados son la inseguridad ciudadana (9%) y la economía (7%). La preocupación por las relaciones entre Cataluña y el resto de España es el octavo problema más repetido, con el 5% de las menciones, en una pregunta en la que los encuestados solo responden citando un tema.

OSZAR »