- Trump considera que hay que reducir este índice porque su política arancelaria llena las arcas públicas
- Powell, presidente de La Fed, se mantiene independiente y considera que los riesgos inflacionarios persisten
- Siguen en el rango del 4,25% al 4,50%, el nivel que marcan desde el pasado mes de diciembre
- La entidad ha subrayado que la incertidumbre sobre las perspectivas económicas "se ha incrementado aún más"
- El jueves pasado pidió su destitución tras asegurar que ha actuado "demasiado tarde y equivocado" en cuanto a la inflación
- Trump ha tenido una relación difícil con el jefe de la Fed a pesar de que el mandatario lo nominó para ese puesto
- Trump ha presumido de costes energéticos "muy bajos" y de una evolución a la baja de los precios de los alimentos
- El mandatario estadounidense ha afirmado en sus redes sociales que el despido de Powell "no puede esperar"
- Hay varias leyes que impiden destituir al presidente de la Reserva Federal si no es por una "causa justificada"
- Powell fue nombrado por el magnate en 2018 y su mandato expira en mayo de 2026
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido este jueves el despido del presidente de la Reserva Federal del país, Jerome Powell, porque sus informes son un "completo desastre".
“Se espera que el Banco Central Europeo recorte los tipos de interés por séptima vez, y, sin embargo, Jerome Powell, de la Reserva Federal, quien siempre llega demasiado tarde y se equivoca, emitió ayer un informe que fue otro, típico y completo desastre”, ha señalado en un mensaje en su red social Truth.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido este jueves el despido del presidente de la Reserva Federal del país, Jerome Powell, porque sus informes son un "completo desastre". "Se espera que el Banco Central Europeo recorte los tipos de interés por séptima vez, y, sin embargo, Jerome Powell, de la Reserva Federal, quien siempre llega demasiado tarde y se equivoca, emitió ayer un informe que fue otro, típico y completo desastre", ha señalado en un mensaje en su red social Truth.
- El presidente estadounidense pide que recorte los tipos de interés como hace el BCE
- Está previsto que el supervisor europeo baje este jueves el precio del dinero al 2,25%
- El sólido crecimiento del año pasado se ha ralentizado en el primer trimestre de 2025, según el presidente de la entidad
- Ha indicado que "es muy probable" que los aranceles generen un aumento de la inflación, al menos de forma temporal
- Powell esperará a tener más datos antes de modificar la política monetaria pese al potencial horizonte de estanflación
- Trump insta al presidente de la Fed a recortar los tipos de interés: es el "momento perfecto" para hacerlo
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado en el que ha llamado "el día de la liberación" un paquete de aranceles "recíprocos", que afectarán a todos los países que tengan relaciones comerciales con Estados Unidos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ya ha adelantado que estas medidas tendrán consecuencias negativas en la economía mundial.
En España, afectará a empresas que exportan a Estados Unidos, viendo reducida su capacidad de exportación, y deberán tratar de reconducir sus productos a otras regiones. El empleo puede verse afectado y ello a su vez, podría derivar a una subida de precios para compensar pérdidas.
Expertos advierten que esta escalada de aranceles incrementará la inflación en Estados Unidos y puede provocar que la Reserva Federal no baje los tipos de interés a corto plazo. En Europa, también podría verse ralentizada la baja de tipos por parte del Banco Central Europeo.
Otra de las consecuencias de estos aranceles está en la afección a las cadenas de suministros, que podrían sufrir un efecto dominó con el incremento de los precios.
En España los sectores que se verán más afectados ante el proteccionismo económico de Trump son el farmacéutico, el de la maquinaria y el sector agrícola, con el vino y el aceite.
La Reserva Federal de EE.UU. mantiene los tipos sin cambios y advierte de que crece la incertidumbre
- La Fed mantiene los tipos de interés entre el 4,25% y el 4,50% a pesar de que la economía está "creciendo a un ritmo sólido"
- La mayoría de analistas anticiparon que persistirá la idea de que en 2025 el ritmo de los recortes deberá ser prudente
- El IBEX 35 ha crecido un 15,64% desde que comenzó el año 2025
- Inditex registra la mayor subida, un 2,54%, mientras que el BBVA ha retrocedido un 1,03%
- Permanecen entre el 4,25% y el 4,5%, tal y como fijó en su última reunión de diciembre
- El regulador recalca en un comunicado que supervisarán "con cuidado" la información
- El euro ha tocado en los primeros días del año su nivel más bajo frente al dólar desde septiembre de 2022
- La victoria electoral de Donal Trump ha fortalecido a la moneda estadounidense
- La entidad los deja en la horquilla del 4,25% al 4,5%
- También es la última decisión de la entidad durante el mandato del demócrata Joe Biden
- El organismo dirigido por Jerome Powell los deja en una horquilla del 4,5 al 4,75%
- Se trata de la segunda reducción consecutiva después de que en septiembre anunciase la primera rebaja en cuatro años y medio
- El precio del dinero se queda en una horquilla del 4,75 al 5%
- La rebaja estaba anunciada desde agosto, aunque no se sabía la cuantía final, si de 0,25 o 0,5 puntos
Repasamos con Claudio Feijoo, ingeniero, economista y autor de 'El gran sueño de China', como el gigante asiático ha conseguido ser el primer exportador mundial de vehículos y especializarse en los eléctricos. Comentamos las previsiones de la Reserva Federal sobre los tipos de interés y los efectos sobre los mercados. Cerramos el espacio con el debate sobre la reducción de la jornada laboral.
- Actualmente los tipos de interés en EE.UU. se encuentran en una horquilla del 5,25 - 5,5%
- La máxima autoridad bancaria estadounidense se reunirá en septiembre para acordar la bajada
- Los asistentes a la última reunión coinciden en que quizás "será apropiado relajar la política"
- En su último encuentro, la Fed anunció que mantenía los tipos de interés en la horquilla del 5,25% y el 5,5%
- Ante la expectativa de un recorte de los tipos de interés en EE.UU. el precio de este metal vuelve a subir
- En lo que va de 2024, su precio ha aumentado en torno a un 20%
- El IPC estadounidense registra su menor tasa desde marzo de 2021
- Los alimentos se encarecieron un 2,2% con respecto a hace un año y la energía, un 1,1%
- Ha advertido de la ausencia de progresos sustanciales hacia su objetivo de inflación
- Destacan que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido y con un aumento del empleo
- Mientras la FED aleja la posibilidad de bajar el precio del dinero, el BCE parece decidido a hacerlo en junio
- El euro lleva meses con menos valor que el dólar por esta situación
Cada vez parece más claro que Estados Unidos y Europa van a seguir caminos diferentes con sus tipos de interés: mientras la Reserva Federal cambia el paso y aleja, por ahora, la posibilidad de bajarlos, el Banco Central Europeo sigue decidido a hacerlo. Aunque, según los analistas, esa diferencia sería temporal, ya empieza a tener consecuencias.
- Los inversores buscan refugio ante la incertidumbre económica
- El banco central de China está comprando lingotes de oro
- El regulador estadounidense ha decidido mantener los tipos en la horquilla del 5,25 % al 5,5 %, su máximo nivel desde 2001
- La FED ha considerado que no es apropiado reducirlos hasta estar seguros de que la inflación se mueve de manera sostenible
- El regulador estadounidense ha decidido mantener los tipos en la horquilla del 5,25 % al 5,5 %, su máximo nivel desde 2001
- El presidente, Jerome Powell, estima que bajarán los tipos de interés "en algún momento de este año"
- Por tercer mes consecutivo, el organismo dirigido por Jerome Powell mantiene el precio del dinero
- El IPC cayó el último mes en Estados Unidos hasta el 3%
Powell afirma que sería "prematuro" concluir que la Fed ha subido lo suficiente los tipos de interés
- El presidente de la Reserva Federal ha dicho que pese a que la inflación bajó en octubre, "no es suficiente"
- La Fed no descarta que pueda haber una nueva subida antes de que acabe el año
Dolarizar la economía de un país, como plantea Javier Milei, implica sustituir la moneda local por el dólar. Adoptar esta decisión en Argentina puede mitigar una inflación enquistada que ya supera el 140% y una devaluación incesante, pero supone la cesión de la soberanía monetaria a la Reserva Federal de Estados Unidos.
Foto: Getty Images / Bloomberg Creative