- Este 2024 se están batiendo récords con 22.304 llegadas, un aumento del 126%
- Según los expertos, una de las medidas para frenar la migración es pedir visados de tránsito a los africanos
- El brote de cólera ha causado 719 muertes y 34.550 casos durante casi un año y medio
- No se ha registrado ningún caso nuevo en el último mes y la epidemia se da por superada
Carlos Susías, presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), ha asegurado en Las Mañanas de RNE que un tercio de las personas pobres en España tiene un empleo remunerado.
“Esto es especialmente preocupante y rompe ese mito interoriozado de que si tienes empleo y trabajas, vas a salir de la situación de pobreza”, ha asegurado Susías que cree que es imprescindible poner el foco en la calidad del empleo. “Estamos viendo que si el empleo no tiene ciertas condiciones, no cumple su misión de integración y de evitar la pobreza”.
El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha aportado algunas medidas que mejorarían la situación.
Por un lado, Susías cree que es necesario "afrontar el tema de los trabajos parciales no deseados" que desempeñan normalmente las mujeres y que tienen que ver con los cuidados. El presidente de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social considera imprescindible romper la brecha de género, mejorar las condiciones de estabilidad y duración de la jornada laboral, reconocer las titulaciones extranjeras y acercar la información a los ciudadanos, puesto que hay personas que tienen derecho a prestaciones y no lo saben.
Susías subraya que la pobreza en el empleo penaliza especialmente a la población migrante y a las mujeres y ve positivo poner el foco en la reforma de la Ley del Ingreso Mínimo Vital y la vivienda.
“La Vivienda es un factor de empobrecimiento de las familias”, ha asegurado.
Son días muy duros para quienes no tienen techo y paredes donde refugiarse y unas condiciones mínimas para vivir. Varios voluntarios de Cruz Roja hacen ruta por Zaragoza atendiendo a los perfiles más vulnerables, quienes duermen en la calle. Les reparten cenas, crema solar y botellas isotérmicas. José Antonio, que lleva varios años en la calle, cuenta que son muchas horas de exposición al sol y a unas altas temperaturas que acentúan aún más su frágil situación. La labor de estos voluntarios es informar y concienciar sobre los riesgos asociados al calor, en un momento donde muchos temporeros llegan también a la ciudad.
- Un total de 733 millones de personas sufren desnutrición crónica en todo el planeta
- Uno de cada once habitantes de la Tierra pasó hambre el año pasado
El Defensor del Pueblo pregunta a las comunidades por los pacientes vulnerables tras recibir el alta
En los hospitales españoles hay pacientes que no pueden ser dados de alta porque no tienen dónde ir. Son, la mayoría, mayores sin recursos suficientes para recibir la atención que necesitan fuera de los centros sanitarios. Por otro lado, las unidades de media estancia son escasas y las plazas limitadas. Asimismo, quedarse en el hospital implica, en ocasiones, que no puedan estas personas mayores no puedan acceder a una rehabilitación, como se recibe en los centros sociosanitarios o en unidades especiales. En España, hay cerca de 9 millones de personas mayores de 65 años y 381.514 plazas en residencias de mayores. Solo un 25% de ellas son públicas. El Defensor del Pueblo ha hecho una consulta a las comunidades sobre cuántas personas hay en esta situación con el objetivo de dar una solución.
Save the Children avisa de que el calor afecta especialmente al descanso, calidad del ocio, salud y rendimiento escolar de la infancia. A los hogares les cuesta más adaptarse al calor que al frío, según el Instituto Nacional de Estadística. Si bien es complicado encontrar una casa en nuestro país que no tenga instalado algún sistema de calefacción, la climatización de las viviendas no está tan extendida en territorios menos acostumbrados al calor y en barrios desfavorecidos. Esto conlleva un gasto de instalación que muchas familias no pueden asumir. Los datos reflejan que una de cada tres familias no pueden enfriar sus hogares. Aragón, La Rioja, Andalucía, Murcia, Islas Canarias y Navarra son las comunidades que más problemas pasan para climatizar sus casas.
- El abate Pierre, figura reverenciada en Francia, falleció el pasado 2007
- El movimiento reconoce "el valor de las personas que han dado su testimonio"
Vanessa López, directora de Salud por Derecho, destaca los peligros que suponen las olas de calor como la que estamos a punto de vivir. Llama la atención sobre el dato que revela que las muertes relacionadas con el cambio climático han aumentado un 85%. También destaca que hay “evidencias de que agravan enfermedades crónicas”. El calor y la desigualdad suelen ir de la mano y por ese motivo, Vanessa López dice que hay que tener en cuenta la falta de recursos de toda esa gente. Entre las medidas más necesarias, Salud por derecho insiste en la necesidad de reducir las emisiones para, como destaca en su última campaña, “el clima no nos mate antes que lo haga la inteligencia artificial”.
- La mayoría son ancianos sin hogar, con vulnerabilidad económica, enfermedades crónicas y sin apoyo familiar
- La institución conocerá iniciativas que ya funcionan en algunas autonomías como las unidades de media estancia
- La policía de Nairobi encuentra, al menos, ocho cuerpos desmembrados en un vertedero cercano a la capital
- Los investigadores no descartan ninguna hipótesis: desde una secta asesina hasta una red de médicos corruptos
- El país afronta una grave sequía, una crisis migratoria y un contexto de desaceleración económica
- Su partido, Realizando Metas, ganó las elecciones con un 34% de los votos
- En esta ciudad del noreste de Inglaterra, el 25% de los habitantes se encuentran en situación de pobreza
- El coste de la vida es el principal motivo de preocupación entre los británicos de cara a las elecciones del 4 de julio
La pandemia y la guerra en Ucrania han agudizado las dificultades económicas de muchos británicos. El coste de la vida es el principal motivo de preocupación de cara a las elecciones del 4 de julio. En Middlesbrough, ciudad del noreste de Inglaterra, la pobreza alcanza unos niveles preocupantes. Un reportaje del corresponsal de RNE en el Reino Unido e Irlanda, Guillaume Bontoux.
Tener trabajo y no llegar a fin de mes es lo que le pasó a la mitad de las personas que atendió Cáritas el año pasado. Los altos precios del alquiler o las dificultades para conciliar han hecho que el trabajo ya no sea una garantía de calidad de vida. Solo en 2023, la ONG, ayudó a 1,3 millones de personas en nuestro país. Así como, uno de cada tres que solicitaron ayuda estaban en una situación de irregularidad.
- Una de cada tres personas atendidas estaban en situación administrativa irregular
- Consiguieron atender a un 4,9% más de personas en busca de empleo que en 2022
- España logra un nuevo récord de trasplantes de médula ósea
- Jóvenes comparten piso con personas sin hogar en Madrid
- Todas nuestras buenas noticias en Por las buenas
- El Proyecto Lázaro nació en Francia el año 2005 para combatir el sinhogarismo
- En Madrid funciona un piso compartido por ocho hombres y otro por siete mujeres
- Casi el 60% de las personas sin vivienda presentan problemas graves de salud mental
- Más de 28.000 personas sin hogar son atendidas en centros de alojamiento y restauración
En nuestro país unas 37.000 personas no tienen un hogar. En su mayoría son hombres, pero el número de mujeres ha crecido mucho en los últimos años hasta alcanzar el 23% del total. Vivir en la calle tiene consecuencias directas en la salud de estas personas, con una esperanza de vida 30 años menor al resto, y con afecciones también en su salud mental. Además, cerca de la mitad se ven expuestos a delitos de odio y agresiones, que en algunos casos son parte de su día a día.
Un reportaje de Alfonso Herreros