- Fue en una disposición publicada en el BOE, donde se fijaron condiciones de un proyecto para controlar la tensión de las redes
- El Ministerio para la Transición Ecológica señala que esta propuesta no es de su competencia, sino de la CNMC
- Se baraja una "sobretensión" en esas tres provincias como "desencadenante" de la "desconexión en cascada" del sistema
- Tras su comparecencia en el Congreso, el PP la acusa de "fundamentalista" e "irresponsable": "Debería haber dimitido"
- El fallo masivo del 28 de abril ha reavivado una polémica arraigada en la sociedad española desde hace décadas
- En España existen cinco centrales nucleares que podrían dejar de funcionar antes de 2035, aunque este plazo es ampliable
- Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad: en el momento del apagón "no había oscilaciones"
- Entso-e ha creado un grupo conjunto de expertos con el objetivo de investigar las causas y formular recomendaciones
- La Comisión Europea insta a "asimilar lecciones" que pueden extraerse del corte de suministro en España
- Los europarlamentarios españoles han trasladado al legislativo europeo el enfrentamiento nacional
- Lo usará para importar energía, tal y como ha indicado la compañía en un comunicado
- España y Portugal mantenían parados los intercambios comerciales de electricidad tras el apagón por "precaución"
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha asegurado que su "prioridad" es averiguar qué sucedió el 28 de abril y poder plantear las medidas para que no vuelva a ocurrir otro apagón. El Ejecutivo pidió ese mismo día a Red Eléctrica y a las empresas que llevaran a cabo un análisis técnico de sus telemetrías. Al mismo tiempo ha puesto en marcha un comité de análisis técnico en el que participan varios organismos como la CNMC que emitirá su informe, y que consta de dos grupos de trabajo, uno dedicado a la ciberseguridad y otro a examinar la operación desde el punto de vista eléctrico. "Hemos solicitado al grupo europeo de coordinación de electricidad que depende de la Comisión Europea que elabore un informe independiente que será redactado por un panel de expertos independientes" y que será a partir de seis meses cuando se empiecen a conocer algunos detalles de ese informe. Foto: EFE/Juan Carlos Hidalgo
Nemesio Fernández Cuesta, experto en energía y exsecretario de Estado de energía, entre otros puestos como la dirección de ABC y Vocento. Cuesta, en línea con las declaraciones de la vicepresidenta Sara Aagesen, declara que la causa del apagón del pasado 28 de abril fueron las variaciones de frecuencia. "La oferta y la demanda de electricidad no coinciden, esa es una restricción técnica que hay que respetar en todo momento", explica Cuesta.
Añade que nos tienen que explicar por qué se han producido estas variaciones de frecuencia. "El sistema español estaba operando en unas condiciones de mayor riesgo del debido". No descarga la culpa directamente en el gran peso de las renovables aquel día, sino en la falta de "generación firme, que es la proporciona la hidráulica, las nucleares, gas y carbón".
Por otro lado, señala que, aunque en teoría el sistema podría haber aislado el problema que se produjo en el sudoeste de España, probablemente "las oscilaciones de frecuencia fueron mucho más grande de lo esperado".
Además, explica que las renovables necesitan una gran capacidad instalada de baterías para el almacenamiento de energía para "equilibrarse" y complementos con generación firme. "El problema no es de las renovables, es un problema del equilibrio del mix".
- En un documento, el operador reconocía que los criterios de protección debían ser actualizados por el cambio en el mix eléctrico
- Red Eléctrica confirma a TVE que el 22 de abril hubo un incidente que hizo oscilar el sistema, pero se arregló en 7 minutos
Avanza la investigación sobre el apagón eléctrico del pasado 28 de abril. El Gobierno sigue investigando las causas del incidente, que dejó sin suministro eléctrico a España y Portugal ese día. Este lunes, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha señalado una nueva pérdida que se dio 19 segundos antes del 'cero energético' en "varias instalaciones de generación en el sur de España".
El Gobierno sigue investigando las causas del apagón que dejó sin suministro eléctrico a España y Portugal el pasado 28 de abril. Este lunes, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha confirmado una nueva pérdida que se dio 19 segundos antes del 'cero energético' en "varias instalaciones de generación en el sur de España".
Según ha explicado en una entrevista en La Hora de la 1 de TVE, la red resistió esa primera oscilación, pero no las dos posteriores que tuvieron lugar en el suroeste de España en los cinco segundos previos al apagón. "Cuando hemos hecho zoom también hemos querido saber qué paso en los minutos previos y hemos visto que 19 segundos antes también hubo otra perturbación que se suma a las dos anteriores", ha señalado. Foto: EFE/ Sergio Pérez
Este lunes, en Barcelona, tendrán lugar las jornadas del Cercle d’Economia, que contarán con la intervención del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En este encuentro se abordarán los retos a los que se enfrenta próximamente la Unión Europea, como la guerra de Ucrania, los aranceles de Trump o el reciente apagón que vivió España el pasado lunes. Sobre estas jornadas hablamos en 'Las Mañanas de RNE' con Jaume Guardiola, presidente de la institución.
Uno de los temas que más protagonismo tendrá en esta edición será la defensa, aunque Guardiola subraya en la entrevista que no se debe olvidar la seguridad en ámbitos como las energéticas, las telecomunicaciones, la cibernética o la ferroviaria. Posteriormente, añade: "Avanzar en eso nos permitirá minimizar riesgos".
Respecto a la posición que mantiene nuestro país en materia de energías renovables, asegura que nos encontramos en "una posición privilegiada en el acceso a este tipo de fuentes". Por último, añade: "El suministro tiene cierta rigidez y debe combinarse con la existencia de energías que garanticen la estabilidad del sistema".
Aagesen desvela una nueva pérdida 19 segundos antes del apagón en varias instalaciones del sur de España

- Las investigaciones revelan al menos tres perturbaciones del sistema eléctrico antes de que se fuera a 'cero'
- Según ha podido saber Televisión Española, todo apunta a una sobrecarga de la red en Murcia y Huelva
Los 50 vecinos de San Román de Cameros apenas se enteraron del apagón general del lunes 28 de abril. Además de no depender de los semáforos para circular, todavía hay quien cocina con leña.
Allí reina la calma y la tranquilidad. En la mayoría de las casas se cocina como siempre, a fuego lento. Con leña cocinan y con leña calientan sus hogares.
España se quedó a oscuras, pero hay lugares lejos del mundanal ruido donde irse a negro más de ocho horas no fue un impedimento y más en pueblos como San Román de Cameros, donde están acostumbrados a quedarse incomunicados por el temporal. Por eso, las despensas están llenas para cualquier imprevisto.
Foto: Getty Images
Cinco días después muchos siguen preguntándose por qué sus teléfonos quedaron completamente inoperativos durante horas. Por eso ahora se ha puesto el foco en opciones alternativas en las comunicaciones que no dependan estrictamente de la electricidad terrestre, que fue la que falló.
FOTO: GETTY
- La falta de respuestas sobre el incidente ha agravado el rifirrafe político
- El Gobierno y REE rechazan que las renovables sean las responsables de la caída del suministro del lunes
El Burgo de Ebro, en Zaragoza, se quedó el lunes, al igual que el resto de la Península, sin cobertura ni internet debido a un apagón generalizado. La diferencia es que cinco días después este pequeño municipio sigue sin poder conectarse. Las compañías de teléfonos aún no les han dado respuesta, algo que está complicando el día a día de los vecinos. Muchos negocios no pueden hacer pedidos, mientras que otros han visto afectado el pago con tarjeta. Foto: GETTY IMAGES
Tras el apagón del pasado lunes llega el momento de extraer lecciones para evitar que vuelva a ocurrir. A la espera de conocer las causas, los expertos recomiendan preparar mejor la red, sobre todo ante la penetración de energías renovables, incrementar la capacidad de almacenamiento y mejorar las interconexiones entre países. Todo ello sin olvidar la importancia de invertir más en investigación y desarrollo. Foto: Ricardo Rubio/Europa Press via Getty Images
El comportamiento de la ciudadanía durante el apagón del 28 de abril fue ejemplar a pesar de las incidencias y problemas generados. Pero ahora queremos estar mejor preparados en caso de que vuelva a suceder. La prueba es que las ventas de radios, hornillos, pilas, velas y linternas se han multiplicado y con ello, los precios. En algunas tiendas han agotado las existencias.
Foto: Kit de emergencia (Getty Images)
A punto de cumplirse una semana del histórico apagón del 28 de abril en la península Ibérica, la oscuridad sigue en torno a las causas del incidente. La falta de respuestas no solo ha agravado una ya de por sí bronca situación política en España, sino que complica la posible compensación económica por daños o pérdidas que podrían ser, según las primeras estimaciones, de millones de euros. El Ejecutivo de Pedro Sánchez dice que no descarta ninguna hipótesis sobre el origen, tampoco el ciberataque y que se está "analizando" la información proporcionada por los operadores. Foto: GETTY IMAGES
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha calificado como "irresponsable y simplista" señalar a las energía renovables como causa del apagón que dejó sin luz durante horas el lunes a la Península. En una entrevista a El País, reconoce que se tardará aún "muchos días" en conocer el origen del fallo eléctrico. Por el momento, no se descarta ninguna causa, incluido un ciberataque. Foto: Alberto Ortega / Europa Press