El 4x100 femenino de España ha hecho una carrera histórica en el Mundial de relevos: ha batido el récord nacional con 42.18, el mejor tiempo de todos los equipos, y ha logrado así el billete para el Mundial de Tokio. El cuarteto formado por Esperança Cladera, Jael Bestué, Paula Sevilla y Maribel Pérez se ha impuesto en su serie a la favorita, Jamaica.
La española Fátima Ouhaddou se proclamó campeona en maratón en los nuevos Europeos de ruta en Bélgica. La atleta ha explicado a RTVE cómo fue la carrera de este fin de semana en Bruselas, donde se cayó mediada la prueba.
El relevo mixto de marcha, la prueba en la que España logró la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024 gracias a la actuación de María Pérez y Álvaro Martín, desaparece del programa olímpico. No estará en Los Ángeles 2028 y la delegación española perderá así una de sus opciones clara de lograr metal.
La federación internacional de atletismo, World Athletics, ha dado un paso más en sus normas para limitar la participación en la categoría femenina. Con su nueva norma solo podrán hacerlo las atletas que pasen una prueba genética, lo que cierra las puertas a mujeres trans y mujeres con diferencias en el desarrollo sexual.
La Federación Internacional de Atletismo regulará la participación de sus pruebas de atletas trans a través de una prueba genética, un test de saliva, al que tendrán que someterse obligatoriamente las atletas y que determinará si son o no biológicamente femeninas. Ante esta polémica en el mundo del deporte, han estado debatiendo en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní, Irene Aguiar, abogada especialista en derecho deportivo en UNO ONE Legal Partners, y Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+. La abogada apunta a que hay que preguntarse el motivo de las categorías en el deporte: "El sexo determina tener un cuerpo absolutamente diferente según si eres hombre o mujer. Como el trato que se daría a las personas que accederían a esta categoría sería a todas el mismo [...] realmente no se aprecian visos de ningún tipo de discriminación", comenta.
Por otro lado, Paula Iglesias, que además de ser la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+ es médico, tiene una visión diferente: "La vuelta al análisis cromosómico [en el deporte] es una estrategia internacional que intenta señalar a mujeres trans que son parte de un colectivo muy vulnerable como un enemigo que es ficticio". Además, Iglesias se detiene en el hecho de que este análisis no determina los niveles hormonales ni la identidad de género: "Al final son políticas y medidas que lo que hacen es limitar los derechos de una parte de la población a participar en el deporte que los únicos valores que debería demostrar son la igualdad, la equidad y el respeto a la diversidad", argumenta.
Ana Peleteiro, Fátima Diame y Josué Canales han lucido a su llegada al Aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid-Barajas los bronces logrados en el Mundial indoor de Nanjing (China). Junto a los atletas finalistas, han firmado la mejor participación española en 15 años en los mundiales en pista cubierta.
La valenciana Fátima Diame consigue la medalla de bronce en estos Mundiales Indoor de Nanjing 2025, repitiendo el mismo resultado que logró en 2024 en esta misma prueba en Glasgow. Un primer salto de 6.72m ha sido suficiente para que la española, cambiando de pierna de batida por una lesión, logre su segunda presea mundial.
Ana Peleteiro ha logrado la primera medalla en el Mundial de pista cubierta de Nankín, en China, tras colgarse el bronce en el triple salto. La atleta gallega ha confesado que no llegaba en las mejores condiciones por el dolor en su rodilla y que sabía que no estaba para luchar por el oro, pero sí tenía intención de luchar la plata, aunque al final ha sido la presea de bronce la que se ha adjudicado, tras lograr hace poco más de 10 días el oro en el Europeo de Apeldoorn.
Ana Peleteiro consigue la medalla bronce gracias a sus dos saltos consecutivos de 14.29 que le han permitido ser tercera en el Triple Salto por detrás de las cubanas Pérez y Povea. La gallega, que venía de ser primera en los Europeos de Apeldoorn consigue así reeditar el bronce mundial logrado el pasado año en Glasgow.
Habrá representación española en la final de los 800 metros lisos del Mundial de atletismo en pista cubierta de Nankín. Josué Canales ha finalizado segundo en su semifinal, solo por detrás del belga Crestan, y será uno de los seis atletas que peleará por el oro.
La atleta polaca de pentatlón Paulina Ligarska ha vuelto a poner de actualidad en el Mundial de atletismo 2025 de Nankín el 'Estilo Campra' la novedosa técnica de lanzamiento de peso inventada por el español Emilio Campra.
Primera jornada del Mundial de Atletismo de Pista Cubierta repleta de alegría para la delegación española, donde los tres atletas de 1.500 metros que viajaron hasta Nanjing han logrado meterse en la final. Se trata de Mariano García, Adrián Ben y Esther Guerrero que pelearán el domingo por las medallas de estos Mundiales 'indoor' que se celebran del 21 al 23 de marzo.
La actual campeona de Europa de triple salto, Ana Peleteiro, ha analizado cómo será su prueba en el Mundial que se celebra en China y ha dicho que "estará ardiente". Además, la española ha valorado positivamente la "preadaptación" que han hecho en España ante de poner rumbo a Nankín, donde luchará por las medallas.