Enlaces accesibilidad

Rusia y Ucrania intercambian 270 prisioneros de guerra y 120 civiles en una primera fase del acuerdo de Estambul

Por
Rusia y Ucrania intercambian 270 prisioneros de guerra y 120 civiles en una primera fase del acuerdo de Estambul
Un soldado ucraniano liberado hace el gesto de la victoria tras el intercambio de prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania, en la región de Chernígov EFREM LUKATSKY

Rusia y Ucrania han comenzado el mayor intercambio de prisioneros desde el inicio de la guerra, y que ha incluido la liberación de 270 soldados y 120 civiles por parte de cada bando. El acuerdo forma parte de un pacto más amplio alcanzado la semana pasada en Estambul para liberar a un total de 2.000 prisioneros.

A su vez, el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, ha anunciado que Rusia entregará a Ucrania su propuesta de memorándum para un tratado de paz una vez esté concluido el canje.

El intercambio, que continuará en los próximos días, representa el primer avance tangible en las negociaciones directas entre ambas naciones en más de tres años. Aunque ni durante la reunión en Turquía ni tras las llamadas de esta semana del presidente estadounidense, Donald Trump, se alcanzó un alto el fuego, el intercambio ha sido celebrado por el mandatario. "Felicidades a ambas partes por esta negociación. ¿Podría esto llevar a algo mayor?", ha declarado en un mensaje en su red social, Truth Social.

Ante la expectación, las autoridades ucranianas habían convocado a periodistas en la región de Chernígov ante la posibilidad de recibir en directo a algunos de los prisioneros liberados. Una fuente militar ha confirmado que el proceso ya estaba en marcha.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, también ha anunciado el retorno de sus nacionales en cautiverio. "Hoy, 390 personas. Esperamos que continúe el intercambio el sábado y el domingo", ha escrito en su canal de Telegram.

Según ha informado el Ministerio de Defensa ruso, otras partes del mismo intercambio se desarrollarán en los próximos días después de que Ucrania entregase a los civiles capturados por su Ejército en la región rusa de Kursk durante la incursión del verano pasado.

El alto el fuego, en un horizonte lejano

Ucrania ha expresado su disposición a implementar un alto el fuego de 30 días de forma inmediata, algo que sin embargo Rusia rechaza. Moscú ha insistido en que no detendrá los ataques hasta que se cumplan ciertas condiciones que Kiev califica de "inaceptables", como la cesión de más territorio, el desarme del país y su exclusión de alianzas militares como la OTAN.

Trump, que ha adoptado una postura más conciliadora con Moscú, sugirió inicialmente endurecer sanciones si Rusia bloqueaba el proceso de paz. En cambio, y tras hablar con Putin esta semana, su Administración decidió no tomar medidas por el momento para no entorpecer, en palabras del secretario de Estado, Marco Rubio, el "proceso de negociación".

En cambio, la Unión Europea y Reino Unido decidieron anunciar el martes un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, actuando por su cuenta y sin esperar el respaldo estadounidense. Entre los objetivos del 14º paquete de sanciones europeo están entidades e individuos acusados de difundir propaganda prorrusa, y buques de la denominada "flota fantasma" del Kremlin, encargados de eludir las sanciones internacionales.

Mientras tanto, los combates continúan. Rusia ha asegurado haber capturado la localidad de Rakivka, en la región ucraniana de Járkov, y ha lanzado un nuevo ataque con misiles contra infraestructuras portuarias en Odesa, dejando un muerto y ocho heridos, según el gobernador local, Oleh Kiper.

OSZAR »