Enlaces accesibilidad

Las claves para entender el conflicto en Cachemira: ¿qué está pasando entre India y Pakistán?

  • India ha lanzado un ataque sin precedentes contra Pakistán, dos semanas después del atentado en Cachemira
  • Nueva Delhi e Islamabad han mantenido relaciones conflictivas desde su independencia en 1947

Por
Claves del conflicto en Cachemira que enfrenta a India y Pakistán
Una excavadora transporta los restos del avión de combate estrellado en Cachemira Idrees Abbas / Zuma Press / ContactoPhoto

El conflicto entre India y Pakistán se ha intensificado este miércoles, después de que Nueva Delhi lanzara un ataque sin precedentes contra su vecino. Los bombardeos, que han provocado decenas de muertos, representan el peor episodio de violencia entre ambos países en las últimas dos décadas.

La nueva crisis comenzó el 22 de abril cuando varios insurgentes atacaron a turistas, la mayoría indios, dejando más de una veintena de víctimas en la Cachemira india. Nueva Delhi culpó a Islamabad, quien negó inmediatamente su responsabilidad. Desde entonces, los dos países han adoptado una serie de sanciones recíprocas y sus soldados han intercambiado disparos de armas ligeras en su frontera.

Pero los ataques indios contra objetivos en Punjab, la provincia más poblada de Pakistán de este miércoles, han sido los primeros desde la última guerra a gran escala hace más de medio siglo. El aumento de la tensión hace temer una nueva escalada de las hostilidades militares. India ha declarado que había atacado nueve "infraestructuras terroristas" pakistaníes, algunas de ellas relacionadas con el atentado contra turistas hindúes. por su parte, Islamabad ha denunciado que estos ataques suponen un "flagrante acto de guerra".

Nueva Delhi e Islamabad, vecinos y rivales, han mantenido relaciones conflictivas desde su independencia en 1947, salpicadas por varias guerras y periodos muy tensos.

Independencia de Gran Bretaña y control del territorio

En la noche del 14 al 15 de agosto de 1947, el virrey de la India, Lord Louis Mountbatten, marca el fin de dos siglos de dominación británica del subcontinente indio. La antigua colonia queda dividida en dos Estados: India (de mayoría hindú) y Pakistán (de mayoría musulmana), formado a su vez por dos territorios separados por varios miles de kilómetros.

La excepción fue el principado de Cachemira. A pesar de contar con una mayoría musulmana, quedó bajo soberanía india y se convirtió en una zona en disputa. Esta partición lanzó a las carreteras a casi 15 millones de personas: musulmanes hacia territorio pakistaní, hindúes y sijs en dirección contraria. Provocó disturbios y masacres que se cobraron un millón de vidas.

En otoño de 1947 estalló la primera guerra indo-pakistaní por el control de Cachemira. En 1948, la ONU convocó un referéndum de autodeterminación, pero Nueva Delhi se negó. El 1 de enero de 1949 se declaró un alto el fuego a lo largo de una "línea de control" de 770 km que dividía Cachemira en dos partes: el 37% para Pakistán (Azad-Cachemira) y el 63% para India (el estado de Jammu y Cachemira). A pesar de este acuerdo, ambos Estados siguen reclamando la soberanía sobre todo el territorio.

Las nuevas guerras de 1965 y 1971 y la insurrección separatista

Entre agosto y septiembre de 1965, el conflicto se reavivó por la intrusión en la Cachemira india de un millar de separatistas apoyados por Pakistán. Esta segunda guerra, que se cobró miles de vidas en ambos bandos, terminó con la mediación soviética.

A principios de 1971, Pakistán envió tropas a la parte oriental de su territorio, Bengala Oriental, para sofocar un movimiento separatista. Nueve meses después, y tras la intervención del ejército indio, el conflicto llegó a su fin. El conflicto se saldó con cerca de tres millones de muertos y el nacimiento de un nuevo Estado, Bangladés.

A finales de 1989, los insurgentes que exigían la independencia o la anexión de la Cachemira india a Pakistán volvieron a rebelarse contra el Ejército de Nueva Delhi. La población hindú, objetivo de los rebeldes, huyó a otras partes de India.

India ha acusado periódicamente a Pakistán de financiar y entrenar a los insurgentes, que a día de hoy continúan luchando contra unos 500.000 soldados indios desplegados en la región. Hasta la fecha, han muerto decenas de miles de soldados, rebeldes y civiles.

El conflicto de Kargil

En 1999, Nueva Delhi acusó a Islamabad de infiltrarse en su parte de Cachemira con combatientes islamistas y soldados pakistaníes para hacerse con el control del glaciar de Siachen, a más de 5.000 metros de altitud. Los encarnizados combates dejaron más de mil muertos, sobre todo en la región de Kargil. El 1 de octubre de 2001, un atentado frente a la Asamblea Regional de la Cachemira india en Srinagar mató a 38 personas. India culpó a Pakistán.

Al borde de un cuarto conflicto, los dos rivales restablecieron relaciones diplomáticas en abril de 2003 y acordaron un alto el fuego, pero esto no puso fin a la guerra de guerrillas.

Atentados y tensiones

En 2008, una serie de atentados yihadistas mataron a 166 personas en Bombay. India culpó a Pakistán e interrumpió el proceso de paz iniciado cuatro años antes. El diálogo se reanudó en 2011. Sin embargo, el primer ministro indio, Narendra Modi, no visitó Pakistán hasta diciembre de 2015.

En 2019, India llevó a cabo ataques aéreos en suelo pakistaní tras un atentado en el que murieron 40 de sus paramilitares en Pulwama, en la Cachemira india) Pakistán tomó represalias derribando un avión indio. En agosto de ese mismo año, el Gobierno ultranacionalista hindú de Nueva Delhi revocó el estatus semiautónomo de la región, donde miles de opositores fueron detenidos.

Desde el alto el fuego de 2003, al que ambos países se volvieron a comprometer en 2021, los ataques selectivos entre los vecinos son extremadamente raros, especialmente los ataques indios en zonas pakistaníes fuera de la región de Cachemira.

Pero los analistas han afirmado que el riesgo de escalada es mayor que en el pasado debido a la gravedad del ataque indio, que Nueva Delhi denominó "Operación Sindoor". Esta es la palabra en hindi que designa el bermellón, un polvo rojo que las mujeres hindúes se ponen en la frente o en la raya del pelo en señal de matrimonio.

OSZAR »