Enlaces accesibilidad

Díaz anuncia que la reducción de la jornada laboral llegará el martes al Consejo de Ministros

  • La vicepresidenta segunda ha asegurado que se trata de "la medida que más desea el conjunto de los españoles"
  • El acuerdo alcanzado con los sindicatos, del que se descolgó la patronal, irá después al Congreso de los Diputados

Por
La reducción de la jornada laboral llegará el martes al Consejo de Ministros

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará este martes el proyecto de ley para la reducción de la jornada laboral máxima a 37,5 horas semanales. Esta es, según ha asegurado, "la política más difícil" que ahora "va a tocar defender", y se trata de "la medida que más desea el conjunto de los españoles, voten a quien voten".

Díaz ha pedido "convertir lo que es de sentido común en la calle en sentido común en el Parlamento" para convencer a todos los grupos políticos de que esta medida debe aprobarse. Esto, ha admitido la vicepresidenta, "no va a ser fácil" y, según ha asegurado, van a tener que dejarse la piel "con inteligencia, con argumentos".

Hay que hacer ver al conjunto del Parlamento y de la sociedad que "trabajando menos se vive más", ha asegurado la ministra que ha señalado como objetivo la "tarea sin precedentes de repartir la productividad" de las empresas "entre el conjunto de España".

El Ministerio de Trabajo y los sindicatos CC.OO. y UGT firmaron el pasado 20 de diciembre un acuerdo para recortar la jornada máxima a 37,5 horas semanales manteniendo el mismo salario, tras un año de arduas negociaciones y se descolgó finalmente la patronal.

Díaz se ha mostrado crítica con el aumento del gasto en Defensa anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para cumplir con el compromiso con la OTAN, y ha dicho que la propuesta política "no puede ser el rearme de Europa sino luchar por el rearme social".

Así, ha avanzado que el próximo martes llegará al Consejo de Ministros la reducción de la jornada laboral que luego irá al Congreso de los Diputados.

"Hagamos posible lo que España necesita"

La productividad que, según los datos de Díaz, ha crecido un 53% desde 1995, no se ha repartido entre la "gente trabajadora", por lo que considera que ha llegado la hora de decir a los trabajadores que no tienen convenios colectivos que "verán reducida la jornada laboral, que en España no hay trabajadores de primera y de segunda, que todo el mundo tiene derecho a trabajar menos y mantener el salario para vivir con dignidad", ha insistido.

Con todo, ha celebrado que "el martes se aprueba definitivamente", por lo que ha pedido a los sindicalistas presentes en la sala que ahora recorran el país "de arriba a abajo" para hacer didáctica de la propuesta. "Vamos con las herramientas clave para ganar esta batalla", ha dicho.

Tal y como ha dicho, se ha conseguido un acuerdo de diálogo social "de once meses de haber intentado hasta la extenuación todo lo posible para el acuerdo con la patronal".

"Yo he hecho lo que me habéis pedido. En enero empezamos una negociación. En febrero, los sindicatos y la patronal pidieron intentarlo de manera bilateral. Me retiré de la negociación. En mayo, los sindicatos me dijeron que lo que estaba haciendo la patronal era marear la perdiz y desde mayo hasta diciembre hemos hecho lo que teníamos que hacer, alcanzar un acuerdo de diálogo social", ha enfatizado.

Las empresas tendrán hasta el 31 de diciembre para adaptarse

Esta medida, la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales es el primer paso para desplegar la agenda social, pero lo siguiente es "eliminar la precariedad que queda en España", ha dicho, poniendo el punto de mira en el siguiente paso, "el Estatuto del Becario".

La reducción de jornada, desde las 40 horas semanales de la actualidad hasta as 37,5 horas, llevará de la mano la reforma del control horario objetivo, fiable, accesible e interoperable, un elemento clave para que se cumpla el tiempo de trabajo.

Las empresas tendrán hasta el 31 de diciembre de 2025 para realizar las adaptaciones necesarias en sus convenios colectivos que aseguren el cumplimiento de lo previsto en la norma, en particular, lo establecido respecto a la duración de la jornada.

El anteproyecto de ley fue visto en primera vuelta en el Consejo de Ministros del 4 de febrero, tras lo que ha superado diferentes trámites, entre ellos, el del Consejo Económico y Social (CES) que, aunque reconoció su relevancia social y apostó por avanzar en ese objetivo, consideró que su impacto económico está "insuficientemente fundamentado e incompleto".

"Profundo rechazo" de la patronal CEOE que ve "oportunismo político"

La patronal CEOE ha manifestado su "profundo rechazo" ante el anuncio de Díaz sobre la aprobación del proyecto de ley en el Consejo de Ministros para reducir la jornada laboral, que consideran ha llegado con "evidente oportunismo político" al producirse en la "antesala" de la celebración del Primero de Mayo, Día del Trabajador.

En un comunicado, la patronal afirma que las organizaciones empresariales defienden la reducción de la jornada "ajustada a las necesidades de cada sector a través de la negociación colectiva". Además, advierten "por responsabilidad" del "grave impacto" que esta norma va a tener sobre la actividad económica y el empleo, de manera especial en las pequeñas y medianas empresas.

La negociación colectiva, señala la CEOE, es una "infraestructura básica" para mantener la estabilidad económica y la paz social, y consideran que la "voluntad de imponer la reducción de la jornada laboral para dar cumplimiento a un acuerdo político", está ocasionando "un freno" para este instrumento.

Consideran que situar la jornada máxima legal por debajo de la jornada promedio ya pactada en los convenios colectivos va a acabar por dinamitar esa negociación colectiva.

En relación con las exigencias que la norma recoge sobre el registro horario también advierten de que son "de muy difícil cumplimiento", porque no se cuenta con la infraestructura digital necesaria "ni todos los trabajadores cuentan con las debidas competencias digitales".

Para todos los públicos Cómo debe ser el registro horario del trabajador
Transcripción completa

EN EMPRESAS ESPAÑOLAS.

Los registros de jornada laboral en papel,

si no están firmados por el trabajador,

no sirven como prueba en un juicio.

Da igual que la empresa ponga su sello.

Si el trabajador reclama horas extras,

el empresario debe tener ese papel firmado por el empleado

y si no lo tiene le va a tocar pagar todas.

Lo dice una reciente sentencia

del Tribunal Superior de Justicia de Galicia,

tras la denuncia de un trabajador a su empresa

por diferencias en el salario.

Es importante recordar que el registro de jornada

es obligatorio desde 2019 y que es la empresa

quien tiene que ocuparse de ello.

Si eres trabajador,

recuerda que no debes firmar un papel de registro horario

con las casillas de los tiempos en blanco.

Entonces, ¿cómo debe ser un registro?

Tiene que reflejar el inicio

y el fin de la jornada laboral y se hace a diario.

¿Quién tiene la obligación de fichar?

Todos los trabajadores.

Da igual el contrato o el tamaño de la empresa.

Debe haber registro de todos.

¿Qué método se puede utilizar?

Hay muchos: tarjeta con chip, enlace a la web del empleado,

una aplicación pero nunca la huella dactilar o el iris del ojo.

Esos métodos están prohibidos porque exponen nuestros datos biométricos,

que deben ser privados.

Y ojo con el papel, que es legal,

pero podría quedarle poco tiempo de vida.

Sí, la Audiencia Nacional,

en sentencia, afirma que, abro comillas, no es un

procedimiento efectivo.

Otra cosa, ¿Qué pasa si una empresa

hace mal el registro?

Sanción al canto para la empresa.

De hasta 625 euros si no facilita el registro a los empleados.

Esto sería una infracción leve.

Y una infracción grave son errores en el registro

o computar mal las horas extra.

En este caso la multa asciende hasta los 6.250 euros.

Ojo!!!! porque la multa podría llegar a cerca de 188 mil euros

si en los registros se detectan más horas extras anuales

o que no las pagan.

Cómo debe ser el registro horario del trabajador

Y llaman a la responsabilidad para que en el trámite parlamentario de la norma se tengan en cuenta estas cuestiones y se disponga de un adecuado análisis de impacto económico.

OSZAR »