Enlaces accesibilidad

El Pacto Verde europeo no prohíbe construir presas ni limpiar los ríos

  • Preguntamos a expertos si el Pacto Verde europeo puede agravar riadas como las de la dana de Valencia
  • Envíanos consultas al 659 800 555 o a [email protected]

Por
El Pacto Verde europeo no prohíbe construir presas ni limpiar los ríos
Embalse de Melonares, en la Sierra Norte de Sevilla, liberando agua VerificaRTVE / EFE

El Pacto Verde europeo y su aplicación en materia de infraestructuras hídricas y de conservación de los ríos han vuelto al debate político tras el cuestionamiento en la Comunidad Valenciana por el acuerdo de presupuestos alcanzado por PP y Vox. En VerificaRTVE hablamos con expertos, ecologistas e instituciones sobre las implicaciones de este acuerdo en España. El análisis compartido es que el texto no prohíbe la limpieza de ríos ni la construcción de presas y tampoco obliga a demoler todas las barreras fluviales.  

¿Contempla el Pacto Verde europeo medidas que puedan agravar las riadas? 

El Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Greenpeace, WWF, el Colegio de Ingenieros de Montes de Aragón y la Comisión Europea niegan que el Pacto Verde europeo incluya iniciativas que puedan agravar las riadas e inundaciones. "No, al contrario", afirma en una entrevista con VerificaRTVE Ana Barreira, directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA). "De hecho, las riadas, en la mayor parte de las ocasiones, se producen por inundaciones y cada vez se deben más a fenómenos meteorológicos extremos", añade.  

Ana Barreira, directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente

Esta especialista incide en que el Pacto Verde europeo tiene como una de sus "medidas estrella" el "compromiso de la Unión Europea de reducir emisiones en al menos un 55% para el año 2030". "Tiene un compromiso de hacer frente al cambio climático para poder combatir esos fenómenos meteorológicos extremos", asegura, antes de citar como ejemplo de evento extremo la dana del 29 de octubre en Valencia. Julio Barea, experto de Greenpeace, señala que "el Pacto Verde europeo no contempla medidas que puedan agravar las riadas o inundaciones" y apunta que el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030 de España, "alineado" con los objetivos de dicho acuerdo, "incluye medidas para la gestión del riesgo de inundaciones".  

El Ministerio de Transición Ecológica responde en línea similar: "El Pacto Verde Europeo no incluye acciones que agraven las riadas o inundaciones; por el contrario, promueve medidas para mitigarlas". La Comisión Europea recuerda, por su parte, que la Ley de Restauración de la Naturaleza, enmarcada en el Pacto Verde, "busca reducir el impacto de inundaciones mediante la restauración de humedales y llanuras aluviales, que pueden absorber grandes cantidades de agua y proteger ciudades y pueblos río abajo". 

¿Obliga el Pacto Verde Europeo a eliminar todas las presas en los ríos? 

El decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes en Aragón, Ignacio Pérez-Soba Diez del Corral, rechaza que el acuerdo comunitario imponga eliminar todas las presas: "Hay un lugar común, últimamente muy repetido, que afirma que el Pacto obliga a demoler todas las estructuras hidráulicas de los ríos, pero no es así". "Se trata de una interpretación deformada de algunas medidas contempladas en uno de los documentos de desarrollo sectorial del pacto: la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2030", añade.  

La Presa de la Viñuela, en Málaga

La Presa de la Viñuela, en Málaga VerificaRTVE / EFE

Tras señalar que el Pacto Verde europeo "incluye más orientaciones que prohibiciones u obligaciones concretas porque "hay muchos modos de lograr sus objetivos y se pueden adaptar a cada país, región o caso", Pérez-Soba Diez del Corral explica que la estrategia comunitaria impulsa que "de aquí a 2030 en al menos 25.000 kilómetros de ríos se eliminen los obstáculos esencialmente obsoletos". "La estrategia europea no pretende demoler presas en activo, lo que además no está permitido en España por el texto refundido de la Ley de Aguas", recalca. Julio Barea, de Greenpeace, coincide en que la Estrategia de Biodiversidad "se enfoca en la restauración de ríos libres de obstáculos, pero no exige la eliminación de todas las presas".  

Desde el Gobierno, el Ministerio de Transición Ecológica afirma que el Pacto Verde europeo "no obliga a eliminar todas las presas y barreras fluviales, sino que impulsa la retirada de obstáculos fluviales obsoletos o innecesarios, los cuales además de impedir el trascurso natural de los ríos y el desarrollo equilibrado de los ecosistemas, suelen agravar el efecto destructor de las riadas". La Comisión Europea destaca que la Ley de Restauración de la Naturaleza "establece que las barreras que aún sean necesarias para la producción de energía renovable, la navegación interior, el suministro de agua o la protección contra inundaciones no deben ser eliminadas".  

¿Impide el Pacto Verde europeo que se limpien los cauces de los ríos? 

La directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, la Comisión Europea, el Ministerio de Transición Ecológica y Greenpeace concuerdan en que el Pacto Verde no impide limpiar los ríos. "No conozco ninguna medida que lo impida", dice Teresa Barreira. Julio Barea, de Greenpeace, mantiene una posición similar: "El Pacto Verde Europeo no impide la limpieza de los cauces de los ríos. La afirmación de que las políticas del Pacto Verde impiden el desbroce y la limpieza de los cauces es una interpretación controvertida y no respaldada por la documentación oficial del Pacto Verde". Por su parte, el Ministerio de Transición Ecológica recalca que "no existe en el Pacto Verde ni en la legislación derivada ninguna disposición que impida limpiar la vegetación o sedimentos de un río cuando es necesario". 

Embalse de El Pardo, en Madrid

Embalse de El Pardo, en Madrid VerificaRTVE / EFE

Desde el Colegio de Ingenieros de Montes de Aragón, su decano explica a VerificaRTVE que el acuerdo comunitario sí permite la limpieza de los ríos para dejarlos "despejados de basura y escombros", pero lanza una advertencia: "Si lo que pretende es que los convirtamos en canales, sería no sólo un grave error ecológico, sino también hidráulico". "Eso debe hacerse sólo donde haya que defender a bienes o personas, pero en el resto de tramos del río, la existencia de un buen ecosistema forestal de ribera evita la erosión de las márgenes, frena el caudal líquido, provoca la deposición del barro y el lodo que arrastra el agua, y en general ayuda a prevenir daños aguas abajo", explica.  

Rafael Seiz, experto de WWF, incide en que el Pacto Verde promueve la recuperación de los ríos y las riberas como medida para recuperar hábitat degradados y fomentar la biodiversidad natural, al tiempo que se pronuncia contra las "llamadas limpiezas en ríos" que "implican normalmente la eliminación de vegetación y obstáculos naturales" con "medios mecánicos". A su juicio, "estas limpiezas son contraproducentes para la laminación natural de las avenidas, pues precisamente aumentan la velocidad del agua en el cauce y disminuyen la capacidad de las llanuras aluviales de dispersión natural de la energía de una avenida, aumentando por tanto su peligrosidad". 

¿Impide el Pacto Verde la construcción de presas para prevenir riadas?

Los expertos, instituciones y ecologistas consultados por VerificaRTVE coinciden en que el Pacto Verde europeo no impide la construcción de nuevas presas para prevenir riadas e inundaciones. "No hay una prohibición de nuevas presas, ni directa ni indirecta, en ningún documento del pacto", asegura el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Aragón, Ignacio Pérez-Soba Díez del Corral.  

Este doctor ingeniero hace hincapié en que "todas estas preocupaciones acerca de las presas y canalizaciones olvidan una cuestión fundamental: que se refieren sólo a las partes medias y bajas de las cuencas de los ríos". "Lo más importante", argumenta, "es estudiar en primer lugar las zonas inundadoras, es decir, las cuencas de cabecera o donde se forman principalmente los caudales de avenida". "Allí es donde podemos actuar más fácilmente, ya que los caudales son aún de una magnitud moderada y podemos gestionarlos razonablemente. Si actuamos sólo en las zonas bajas, nos enfrentaremos con caudales (tanto líquidos como sólidos) muy grandes y con una energía altamente destructiva", concluye.  

OSZAR »